El presidente boliviano Evo Morales siguió desde el Palacio de gobierno los alegatos de su país ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya por la histórica demanda marítima.
.
Mapa de las fronteras entre Bolivia, Chile y Perú actuales y anteriores a la Guerra del Pacífico de 1879. Versión vectorizada en español. Basado en Image:Borders-Bolivia-Chile-Peru-Before and after Pacfic War of 1879 SP.png
Por la Guerra del PacíficoBolivia perdió su salida al mar. Aún en el presente, la recuperación de una salida soberana al mar es un reclamo sustancial del pueblo boliviano.
.
En el segundo día de las audiencias ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya, Bolivia instó a Chile el martes 5 de mayo de 2015 a respetar "su compromiso de negociar un acceso soberano al mar". Según la delegación boliviana, las promesas de Santiago están recogidas en "repetidos contratos legales" de 1920 a 1975. En esta ocasión, el tribunal internacional no evalúa el fondo del histórico litigio sino su competencia para conocerlo.
http://www.espanol.rfi.fr/americas/20150506-cij-la-paz-exige-santiago-cumplir-sus-repetidas-promesas
"Chile ha afirmado una y otra vez, independientemente del Tratado de 1904, que negociaría el acceso soberano de Bolivia", declaró Eduardo Rodríguez Veltzé, embajador de Bolivia en Holanda y representante de su país ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) con sede en La Haya.
La más alta instancia judicial de Naciones Unidas escucha hasta el viernes los alegatos orales de ambos países tras la demanda presentada en 2013 por Bolivia para obtener un acceso soberano al océano, perdido a finales del siglo XIX con la Guerra del Pacífico.
.
Santiago considera que el tribunal internacional no es competente para conocer la demanda pues, de acuerdo con la delegación chilena, el litigio fue zanjado por el Tratado límitrofe de 1904, muy anterior al Pacto de Bogotá de 1948 que le da juridicción a la Corte.
.
En cambio, el abogado español y jefe del equipo jurídico boliviano, Antonio Remiro Brontons, argumentó este miércoles ante los jueces que "no hay incompatibilidad entre el Tratado de 1904 y negociar soberanía".
"Desde el armisticio de 1884, Chile prometió permitir que Bolivia tuviera un acceso soberano al mar", dijo el embajador boliviano Eduardo Rodríguez Veltzé, que destacó que este compromiso estaba recogido en "repetidos contratos legales" de 1920, 1926, 1950, 1961 y 1975.
Para Mathias Forteau, uno de los abogados de Bolivia, el país andino quiere que el Tribunal constate dos cuestiones: por un lado, que "paralelamente al tratado de 1904, Chile se comprometió, en una serie de acuerdos y promesas unilaterales, a negociar" una salida al mar para Bolivia; y por otro lado, que "Chile no ha respetado este compromiso de negociar".
"Me siento orgulloso, estamos orgullosos por esta delegación, por la excelente exposición y defensa de los abogados", reaccionó el presidente Evo Morales que, junto al gabinete ministerial, siguió desde La Paz el desarrollo de los alegatos. Morales, que ha hecho del reclamo marítimo una política de estado, afirmó esperar "con confianza y mucha esperanza una sabia decisión de la CIJ".
Este jueves, Chile debe responder a los argumentos bolivianos.
.
El 4 de mayo de 2015, Chile presentó su alegato a la Corte Internacional de Justicia en la Haya, en el cual el equipo jurídico de Chile argumentó que la Corte no tiene competencia para escuchar la demanda Boliviana, porque:
Las fronteras entre Chile y Bolivia fueron determinadas por el Tratado de Paz y Amistad de 1904; sin embargo, Chile ha ofrecido formalmente en diversas oportunidades una salida al mar con soberanía a Bolivia, sustento de esta demanda
El Artículo VI del Pacto de Bogota excluye la competencia de la Corte en temas zanjados a su subcripción en 1948 unilateralmente; no así aquellos posteriores como es este caso, y
Al aceptar la postura Boliviana, la Corte no estaría aceptando la revisión de un acuerdo celebrado antes de 1948, por tanto sí sería competente, ya que la demanda boliviana hace referencia a los ofrecimientos oficiales y formales que anteriormente presidentes de Chile hicieron a Bolivia, especialmente aquel de la década de los 70 con Augusto Pinochet como presidente de Chile.
.
Michelle Bachelet y ministros viendo la transmisión de los alegatos de Chile del 4 de mayo de 2015.
VER
.
-
Enlaces externos
- Análisis jurídico sobre la demanda presentada por Bolivia ante el Tribunal de Justicia Internacional de La Haya (de Karen Longaric Rodríguez, abogada de La Paz, Bolivia - en el sitio web institutoprisma.org)
- Chile y la aspiración marítima boliviana. Mito y realidad (del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile)
- «Minuto a minuto: Felipe Bulnes entregará el jueves la memoria boliviana a Bachelet». latercera.com. 15 de abril de 2014. Consultado el 16 de abril de 2014.
- «Los argumentos bolivianos de su demanda contra Chile ante La Haya». cnnchile.com. 25 de abril de 2014. Consultado el 25 de mayo de 2014.
- Plantilla:Https://www.youtube.com/watch?v=BDS4GX70rYk
- Ramacciotti, Beatriz (2013). El caso de Bolivia contra Chile en La Haya: derechos «expectaticios» y reivindicación marítima. Boletín virtual Panorama Mundial, 26, mayo-junio de 2013, p. 2.
- Namihas, Sandra (2014). La demanda boliviana contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Agenda Internacional, 20(31), 55-70.
- Carrillo Salcedo, Juan Antonio (1991). «2». Curso de derecho internacional público. Madrid: Editorial Tecnos S.A. pp. 85–102. ISBN 84-309-2064-1.
- Litigio en La Haya. Guía para entender los derechos expectaticios. Opinión.com. 8 de mayo de 2013.
- Novak-Talavera, Fabián & Luis García-Corrochano Moyano (2000). Derecho internacional público, Volúmenes 1-2. Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto de Estudios Internacionales, Fondo Editorial. 528 páginas.
- «Bolivia presenta en La Haya argumentos de su demanda contra Chile por salida al mar». Reuters. 15 de abril de 2014. Consultado el 25 de mayo de 2014.
- «Folleto de Chile dice que Bolivia tiene acceso al mar». erbol.com.bo. 24 de junio de 2014. Consultado el 30 de junio de 2014.
- Experta: "Nunca he encontrado el término derechos expectaticios en jurisprudencia internacional" Diario La Segunda. 25 de abril de 2013.
- "Derechos expectaticios", probable argumento boliviano 24horas.cl.
- Cancillería chilena (2014). “Chile y la aspiración marítima boliviana, mito y realidad.” (pdf) Junio de 2014. Versión en español.
- «Bolivia entrega la memoria y pide a la CIJ que haga justicia». La Razón. 16 de abril de 2014. Consultado el 16 de abril de 2014.
- «Bolivia: diferendo con Chile por salida al mar se resolverá en La Haya». América Noticias. 25 de abril de 2014. Consultado el 24 de mayo de 2014.
- «Carlos Mesa, vocero internacional». Opinión. 12 de mayo de 2014. Consultado el 24 de mayo de 2014.
- «Chile se inclina a impugnar competencia de CIJ por demanda boliviana». Pueblo en Línea. 24 de mayo de 2014. Consultado el 24 de mayo de 2014.
- «Presidenta Michelle Bachelet:"He tomado la decisión de objetar la competencia de la Corte Internacional de La Haya». Consultado el 8 de julio de 2014..
- «La Haya: Chile presentó impugnación de competencia de la CIJ por demanda boliviana». Consultado el 15 de julio de 2014..
- «Las seis frases clave que han marcado la demanda boliviana contra Chile en La Haya». La Tercera. 15 de julio de 2014. Consultado el 19 de julio de 2014.
- «Bolivia reivindica competencia de CIJ en medio de campaña chilena». La Razón. 8 de noviembre de 2014. Consultado el 8 de noviembre de 2014.
- «Chile enfatiza que La Haya no tiene competencia para ver demanda boliviana y advierte sobre estabilidad de fronteras». La Tercera. 4 de mayo de 2015. Consultado el 4 de mayo de 2015.
- «Corte de La Haya convoca a Chile y Bolivia para ver competencia». El Comercio. 16 de febrero de 2015. Consultado el 16 de febrero de 2015.
.
MAPA DE FRONTERAS DE PERÚ, BOLIVIA Y CHILE ANTES DE QUE A LAS SUPERPOTENCIAS SE LES OCURRIERA MOVER A LAS TRES REPUBLIQUETAS COMO A TÍTERES DESDE LA TRAMOYA EN 1879
South America in 1879, prior to the start of the War of the Pacific. Based on the following maps:
- File:Wotp.en.svg: Atacama border dispute map.
- File:B-C-E-P claims and reivindications.jpg: Amazon border dispute map.
- es:Archivo:Ecuador-peru-land-claims-01.png: Clearer description of Ecuador’s claims on Peru.
- es:Archivo:Republic of the New Granada 1852.jpg: Clearer description of Colombian, Ecuadorian, and Peruvian positions.
- es:Archivo:PERU MAPA 1865.JPG: Description of Peruvian territorial posessions and claims in 1865.
- es:Archivo:Territorios perdidos de Bolivia.png: Bolivian territorial claims.
http://en.wikipedia.org/wiki/War_of_the_Pacific
.
.
Isabel Allende, con un pie en EEUU y otro en su natal Chile. Solo escribe en español. Desde hace 25 años radica en California, pero retorna a Chile por lo menos dos veces al año y se pronuncia sobre la coyuntura política y social. En relación con el despojo de Antofagasta … en una guerra digitada por avidez imperialista de rapiña de recursos …
Escritora chilena Isabel Allende: “Bolivia debe tener una salida al mar”
.
Mapa del antiguo Departamento de Moquegua, hacia 1865. Paz Soldan. Geografia del Peru. Grabado por Delamare, Calle St. Andre des Arts, 45, Paris. Paris, Imp. Janson, Calle Antne. Dubois, 6. (Paris, Libreria de Augusto Durand, 1865)
El departamento de Tarapacá fue una antigua división territorial del Perú, que existió entre 1878 y 1883.
Tacna, Arica y Tarapacá hasta 1929
.
Batalla de Ingavi y muerte de Gamarra. Óleo anónimo del Museo Nacional de Historia de Lima.
.
En el segundo gobierno de Agustín Gamarra ocurre la Guerra entre Perú y Bolivia. Gamarra buscaba anexar el antiguo Alto Perú al Perú, pero es derrotado en la batalla de Ingavi en 1841 por el General José Ballivián Segurola.
Las tropas del General Ballivián ocupan Puno, Moquegua, Tacna y Tarapacá y la zona sur del Perú queda al mando del coronel boliviano Rodríguez Magariños. En Sama el coronel tacneño José María Lavayén organiza una tropa que logra derrotarlo. En Locumba el coronel Manuel Mendiburú también organiza fuerzas entre quienes se encontraba Justo Arias y Aragüez en 1842.
El 17 de agosto de 1878 se crea el Departamento de Tarapacá, siendo Modesto Molina prefecto de Tarapacá y posteriormente Tesorero Fiscal de Iquique.
Comenta este artículo …