.
Graffiti, being a form of written communication invariably free of social restraints, are a far more accurate reflection of the character of the Egyptian era of the pharaohs than the far more polished artistic or literary works.
.
La historia del trato entre Hatshepsut y Tutmosis III es controversial y diversas interpretaciones se han dado en los últimos años. Sin embargo, se ha establecido por la evidencia arqueológica, que la desacreditaciòn de la memoria de Hatshepsut por Tutmosis III comenzó veinte años después de la muerte de la reina y no hay evidencia de conflicto entre los dos faraones durante su reinado en común.
.
https://es.wikipedia.org/wiki/Deir_el-Bahari
.
.
The Graffiti of Pharaonic Egypt: Scope and Roles of Informal Writings
By Alexander J. Peden
Siendo el Graffiti una forma de comunicación escrita, invariablemente, libre de restricciones sociales, es un reflejo mucho más preciso del carácter de la época egipcia que las obras artísticas o literarias oficiales de las edificaciones de los faraones o altos dignatarios. Este trabajo es un intento global para ofrecer una idea de más de 2800 años de graffitis jeroglífico y hierático egipcio y nubio. El graffiti se han descuidado durante mucho tiempo en comparación con los textos y las inscripciones formales y es sólo en los últimos años que muchos textos de graffiti importantes se han publicado y puesto a disposición de un escrutinio más amplio.
The Graffiti of Pharaonic Egypt: Scope and Roles of Informal Writings
By Alexander J. Peden
.
Hatshepsut, perteneció a la dinastía XVIII y reinò durante el Imperio Nuevo de Egipto. Fue un período de prosperidad y de gran expansión territorial por toda la región. Su padre fue el gran Tutmosis I, quien conquistó las tierras de toda la región sirio-palestina y fundó el Valle de los Reyes (necrópolis de la mayoría de faraones del Imperio Nuevo [dinastías XVIII, XIX y XX]). Su madre fue la princesa Ahmose. De esta alianza nació la futura reina y otros hermanos y hermanas, pero la alta mortalidad infantil hizo que solo sobreviviera Hatshepshut. Pero Tutmosis I tuvo hijastros con esposas secundarias y uno de ellos fue Tutmosis II.
http://atlascultural.com/historia/misteriosa-vida-reina-faraona-antiguo-egipto-hatshepsut
El padre de Hatshepsut vio el potencial de la joven desde el principio y trató en vida de asociar a su hija al trono, como así lo demuestra que la nombrase heredera. Sin embargo, sus deseos fueron incumplidos, pues al parecer una conjura palaciega encabezada por el chaty (segundo al mando) y el arquitecto real, el poderoso Ineni consiguieron sentar en el trono a Tutmosis II. Hatshepsut tuvo que soportar convertirse en la corregente de su hermanastro, lo que fue un duro golpe a su orgullo, ya que la joven reina era descendiente directa de los grandes faraones y su sangre real era pura. A eso, hay que sumarle que tuvo que casarse con él.
.
.
ASCENSO AL TRONO
Como Tutmosis II era un infante y lo podía manejar muy bien, la reina aprovechó el tiempo para buscarse un círculo de poderosos amigos que le ayudaran en su ascensión al trono. Entre estos, se encontraban las figuras más importante de la época: el chaty Hapuseneb y el arquitecto real Senenmut. A la muerte prematura del joven faraón Tutmosis II, se generó un nuevo conflicto en el trono. Al final Tutmosis III, que no era hijo de Hatshepsut, se proclamó sucesor pero bajo la regencia de la reina. Allí empezó a gestarse el golpe de Estado que revolucionaría a la tradicional sociedad egipcia. Poco a poco, la reina alejó de la escena política a Ineni, y elevó a sus fieles Hapuseneb y Senenmut a los más altos cargos.
Cuando se vio lo suficientemente fuerte, Hatshepsut, en presencia del faraón Tutmosis III, se autoproclamó también faraón de las Dos Tierras y primogénita de Amón, con el beneplácito de los sacerdotes, encabezados por Hapuseneb. El golpe de efecto fue magistral, y el inexperto Tutmosis III no pudo hacer otra cosa más que admitir la superioridad de su tía y madrastra. Hatshepsut se había convertido en la tercera reina-faraón conocida en la historia egipcia. Asumió todos los atributos masculinos de su cargo excepto el título de “toro poderoso”, haciéndose representar a partir de entonces como un hombre tocándose la barba postiza. Fue tan lista que no dejó al margen a su sobrino Tutmosis III, así la sociedad fue capaz de asumir con normalidad la transición. Hatshepsut gozó de uno de los reinados más prósperos de toda la historia egipcia, gracias también al apoyo recibido por Hapuseneb y Senenmut, auténticos gobernantes en la sombra.
.
Lo único que sabemos de su descendencia es que la reina tuvo una hija llamada Neferura; cuyo cuidado encargó a su arquitecto favorito, Senenmut. Se ignora el verdadero papel de este hombre en la trama, ya que muchos dicen que fue amante de Hatshepsut y por lo tanto padre de Neferura, pero esto no está demostrado. La idea de la reina era que su hija heredase el trono, pero, a raíz de la finalización del templo de Deir el-Bahari, sobre el año 15-16 de reinado, las muertes sospechosas de sus dos apoyos, Hapuseneb y Senenmut y la repentina muerte de su hija, hicieron que la reina se apartara del poder. Además, el joven Tutmosis III, ya más formado y con ansias de poder, quiso derrumbarla en varias ocasiones. Se ignora la edad exacta de su muerte, pero se estima que debería oscilar entre los cuarenta y los cincuenta años. Durante mucho tiempo este tema fue un enigma de la antigüedad, pero gracias a los últimos hallazgos en arqueología podemos saber más del tema.
.
.
Se halla la momia de Hatshepsut
En el 2005 Zahi Hawass, director del Egyptian Mummy Project y secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, encontró diversas momias sin identificar en el Valle de los Reyes. Después de escanear las momias y comparar los rasgos genéticos de la dinastía de Hatshepsut identificaron una de las momias como la reina. A partir de este gran hallazgo, que se mostró al público en el 2007, hemos podido saber que la reina murió por una grave enfermedad: una avanzada osteoporosis y un cáncer maligno en la zona del abdomen que le pasó al hueso de la cadera; además había contraído un absceso séptico en su cavidad bucal que bien pudo provocar un shock septicémico. Según estas últimas investigaciones, su muerte estuvo precedida de largos meses de intensos dolores y fiebres.
.
De la reina-faraón Hatshepsut podemos destacar su determinación a no conformarse con las normas de su tiempo, a luchar por sus sueños y a desafiar a toda una nación. Creo que debió ser un momento culminante para la cultura egipcia, estos estaban acostumbrados a venerar al faraón; y ver cómo una mujer tomaba posesión del poder de ambos reinos y encima lograba hacerse un nombre para toda la eternidad debió ser un gran logro y avance para la época.
http://atlascultural.com/historia/misteriosa-vida-reina-faraona-antiguo-egipto-hatshepsut
.
.
HATSHEPSUT, la Reina que se Convirtió en Rey Hatshepsut fue una de las pocas reinas del antiguo Egipto que ostentaron el título de faraón. Era hija de un rey y esposa de otro rey, pero aspiraba a más. Este DVD relata la historia de un logro increíble, de un deseo secreto y de una encendida ambición. La historia de una mujer que quiso conseguirlo todo y que dejó para la posteridad un impresionante legado artístico. Subido el 17/09/2011 por EGIPTOAROMA HISTORIA ANTIGUA
.
di Gilberto Modonesi
Alcuni anni fa la televisione ha trasmesso un filmato intitolato "L'Egitto di Romer". In quel video l'egittologo inglese John Romer presentava un graffito che si trova in una tomba rupestre incompiuta (1) scavata nella falesia a destra del tempio della regina (2) Hatshepsut a Deir el-Bahari.
Sotto un testo in scrittura ieratica sono rappresentate crude scene licenziose: i graffiti mostrano un uomo con un vistoso fallo in erezione e una coppia impegnata in un coito da tergo. Nella trasmissione il Romer aveva affermato che in quel luogo i partigiani del re Tuthmosi III avevano dato sfogo al loro livore politico contro la regina rappresentando in modo indecente, e in una posizione del tutto sconveniente per un faraone, il rapporto di Hatshepsut con Senenmut (3), architetto del tempio e titolare di numerose altre cariche di primo piano nell'amministrazione dell'Egitto. Come è noto, Tuthmosi III era associato al trono ma in una posizione di secondo piano dopo che la matrigna e sorellastra Hatshepsut si era auto-nominata faraone.
La storia dei rapporti fra Hatshepsut e Tuthmosi III è controversa e varie interpretazioni si sono susseguite nel corso degli anni da parte di vari egittologi. E' però assodato da prove archeologiche che la desecratio memoriae di Hatshepsut da parte di Tuthmosi III è iniziata venti anni dopo la scomparsa della regina e non ci sono prove certe di conflittualità tra i due faraoni durante il loro regno in comune.
Nella grotta di Deir el-Bahari i personaggi dei graffiti non sono indicati per nome, quindi si poteva presumere che l'identificazione del Romer derivasse dal testo ieratico scritto sopra i graffiti erotici (4). Invece non è così. Il testo ieratico è stato tradotto da Edward Wente in un articolo dal titolo "Some Graffiti from the Reign of Hatshepsut" apparso nel n. 43 del Journal of Near Eastern Studies (1984), pagg. 47-54 (5). La traduzione rivela che il testo è una comune invocazione di offerta funeraria: "Un'offerta che il re dà ad Amon-Ra, signore dei troni delle Due Terre, a Ra-Harakhti, a Hathor,...". In fondo al testo si legge anche il nome dell'autore: "Neferhotep, giustificato presso Osiri, generato dal sindaco di El-Kab Reneny e nato dalla Signora della casa Nehi, giustificata presso Osiri". L'iscrizione non accenna minimamente ai graffiti sottostanti.
Neferhotep era impiegato come scriba nel "tempio dei milioni di anni" di Hatshepsut e il Wente ritiene probabile, in accordo col Romer, che il testo ieratico e i graffiti erotici siano stati tracciati dalla stessa mano, cioè da Neferhotep.
L'articolo del Wente offre altri spunti interessanti cercando di spiegare i graffiti erotici in base ad altre evidenze identificate nella grotta. Innanzi tutto non c'è alcuna prova che l'uomo impegnato nel rapporto sessuale sia Senenmut, anche se il suo nome compare su una parete della grotta. Anche altri nomi sono leggibili sulle pareti della tomba incompiuta, con i rispettivi titoli di primo, secondo e terzo profeta del tempio di Hatshepsut. Sembra che questi personaggi abbiano visitato la grotta poco tempo dopo l'esecuzione dei graffiti senza prendere alcuna iniziativa per la cancellazione di immagini tanto blasfeme.
Un altro scriba ha inserito il proprio nome in un cartiglio. Secondo il Wente, proprio questo graffito potrebbe fornire l'interpretazione delle scene erotiche. Se la femmina Hatshepsut poteva essere re, allora lui, semplice scriba, poteva appropriarsi del cartiglio regale. Analogamente, il copulatore poteva essere una figura anonima utile per parodiare l'assurda pretesa di Hatshepsut di essere re, dando rilievo a una posa sessuale in contrasto con il consueto epiteto di "toro possente" attribuito al faraone.
Stupisce che una azione così dispregiativa nei confronti della titolare di una istituzione sacra quale era la regalità fosse rappresentata in un luogo piuttosto frequentato (la falesia prossima al tempio e con tombe in costruzione), e che un suddito ben riconoscibile ardisse compiere di fatto un atto di lesa maestà
http://www.csaamilano.it/spigolature.php
Comenta este artículo …