

Alexandrium tamiyavanichi reportado en el norte del Perú
Alexandrium tamiyavanichi dinoflagelado productor de potente toxina paralizante de mariscos (PSP) ha sido detectado en litoral de Paita y Máncora en junio de 2012. Este dinoflagelado ha sido registrado en Golfo de Tailandia, Filipinas, Vietnam, Japón, Malasia, Sudáfrica y noreste de Brasil.
El taxónomo español Santiago Fraga hizo la identificación. Es primera mdetección en costa peruana y en todo el Pacífico del Este.
Martín Quevedo, director del Servicio Nacional de Sanidad Pesquera del Instituto Tecnológico del Perú hace el reporte el 15 de junio de 2012 y CERPER Certificaciones del Perú lo republica.
.
Alexandrium tamiyavanichi Balech
Width : 36-55
μm, Photo : Yasuwo Fukuyo, Makoto Yoshida, Vimol Phanichyakarm
reference on toxic substances back http://dinos.anesc.u-tokyo.ac.jp/atlas_ver1_5/main/gonyaulacales.html
.
NOCIONES GENERALES
Intoxicación por saxitoxina o toxina paralizante de los moluscos (PSP)
La toxina productora de esta enfermedad fue aislada por primera vez del Saxidomus giganteus y llamada saxitoxina (STX).
Existen más de 26 derivados de la saxitoxina: saxitoxinas, neosaxitoxinas y gonyautoxinas. Desde el punto de vista técnico, la cuantificación de las toxinas de este grupo es muy difícil, debido a su complejidad y gran número de derivados químicos. Son moléculas no proteicas derivadas de la tetrahidropurina, solubles en agua y metanol, pero escasamente soluble en etanol y ácido acético glacial e insoluble en solventes para grasas. Se consideran estables en medio ácido, pero se descomponen facilmente en medio alcalino. Pierde su toxicidad después de ser tratada por ebullición durante 3-4 horas a pH 3.
Las STXs se distribuyen en el Pacífico Sudamericano y en el Atlántico y se acumulan en las glándulas digestivas de bivalvos como: mejillones, almejas, cholga, vieyras, ostras etc, cuya concentración es proporcional la cantidad de dinoflagelados ingeridos. Los mejillones tienden a eliminar la toxina rápidamente, mientras que las almejas adultas retienen el veneno en los sifones por largos períodos de tiempo.
La toxinas de PSP afectan selectivamente el canal del sodio, a través del cual el movimiento de los iones hacia el interior de la célula no se efectúa. Los grupos guanidínicos de la molécula mimetizan al ion sodio con carga similar y entran el la boca externa de la membrana donde se atascan, taponando por completo el canal con mucha efectividad, lo que la convierte en una de las sustancias más tóxicas que se conocen, junto a la tetradotoxina.
Se considera que estas uniones se producen con un receptor de membrana muy cerca del orificio externo del canal de sodio, por atracción electrostática entre los cationes 7, 8 y 9 guanidínicos y sitios aniónicos fijos de la membrana y por uniones hidrógeno que involucran los grupos hidroxilo del C14. Como consecuencia se impide o bloquea el impulso nervioso, en término de minutos a horas después del consumo de moluscos. Esto provoca en el ser humano una parálisis progresiva en todo el cuerpo que termina con un paro cardio- respiratorio, que conduce a la muerte de la persona.
La enfermedad es fatal en un elevado número de casos, siendo el pronóstico es reservado después de las 12 horas de intoxicación.
En la recuperación se observa sensación de frío y fatiga. El resto de la recuperación transcurre sin complicaciones ni secuelas duraderas. No se conoce antídoto se suele aliviar al paciente con tratamiento sintomático. Provocar el vómito para evitar en lo posible la absorción de la toxina. Lavado gástrico con apomorfina. Suministrar sustancias adsorbentes como el carbón activado. Suministrar soluciones alcalinas donde la toxina se torna inestable. Provocar diuresis con cloruro de amonio al 5 %. Aplicar drogas anticurarizantes como la neostingmna unido a ventilación arificial. No aplicar digitálicos ni alcohol.
Se recomienda no consumir estos moluscos (conchas, mejillones, ostras, etc.) mientras dure la presencia de la marea roja hasta que las autoridades sanitarias levanten la alerta establecida. Al mismo tiempo, es fundamental una adecuada educación sanitaria y ambiental para orientar sobre los efectos de la marea roja en los países de la región.
Estudios recientes demostraron que la toxina es producida en dinoflagelados infectados por diferentes bacterias que producen toxinas del grupo paralizante. Los moluscos se alimentan por medio del filtrado de hasta unos 70 litros de agua por día; los dinoflagelados, junto con sus toxinas, quedan retenidos y se acumulan dentro de los bivalvos en cantidades nocivas para el ser humano.
Uno de los problemas que tienen los científicos para detoxificar los mariscos, es que la tasa de eliminación de la toxina desde el marisco, es pequeña. Por ello, los productos pueden retener el veneno en su cuerpo por semanas o meses. Claro que todo dependerá de la especie de marisco, de la estación del año, condiciones hidrográficas (temperatura y salinidad del agua de mar), entre otras condiciones ambientales. En resumen, la toxina es difícil de eliminar. Por eso es tan importante certificar que los mariscos están libres de toxina.
Se ha propuesto un mecanismo de destoxificación que consiste en la aplicación de un reactivo químico a los mariscos contaminados, para destruir la toxina, luego, si se analiza la toxicidad, por bioensayo en ratón o técnicas analíticas como la cromatografía líquida (HPLC), se comprobaría que ya no está presente. Esto evitaría la destrucción del marisco contaminado y permitiría explotar comercialmente zonas que actualmente están cerradas por vedas.

Daniel Varelaa / Javier Paredes / Catharina Alves-de-Souzab / Miriam Seguelc / Andrea Sfeirc / Máximo Frangópulos
Centro de Investigación I-mar, Universidad de los Lagos, Chile
Instituto de Biología Marina, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile
Centro Regional de Análisis de Recursos y Medio Ambiente (CERAM), Universidad Austral de Chile
Centro de Estudios del Cuaternario (Fundación CEQUA), Punta Arenas, Chile
Alexandrium catenella (Whedon et Kofoid) Balech
Width : 21-50μm, Photo: Yasuwo Fukuyo, Makoto Yoshida cyst reference on toxic substances
- Woods Hole Oceanographic Institution, MS # 32, 266 Woods Hole Road, Woods Hole, MA 02543, United States
- LOEWE Biodiversity and Climate Research Centre (BiK-F), Senckenberg Research Institute, Senckenberganlage 25, 60325 Frankfurt a.M., Germany
- Alfred Wegener Institute for Polar and Marine Research, Bremerhaven, Germany
- Ecologie des Systèmes Marins Côtiers, Université Montpellier, France
- Stazione Zoologica Anton Dohrn, Napoli, Italy
- Available online 25 October 2011.
JUN 2009 - The Oregon Department of Agriculture announced today that beaches from the south jetty of the Columbia River to Neptune State Park, south of Yachats, have been closed to recreational mussel harvesting due to the presence of paralytic shellfish poisoning (PSP) toxins in those areas. According to the ODA news release concerning the unsafe mussels:
Shellfish contaminated with PSP toxins can cause minor to severe illness or even death. The symptoms usually begin with tingling of the mouth and tongue. Severe poisoning can result in dizziness, numbness and tingling in the arms and legs, paralysis of the arms and legs, and paralysis of the muscles used for breathing. Shellfish toxins are produced by algae and usually originate in the ocean.
In addition to muscles, ODA recommends that recreational shellfish harvesters not consume whole scallops.
The Washington Department of Health explains PSP poisoning associated with "red tide" on its Website. According to WDOH, the amount of PSP toxin emitted from algae into the water increases when water conditions are favorable, but the exact combination of conditions that cause PSP levels to increase is not known. Unlike with bacterial contaminants like vibrio, warm water conditions do not necessarily increase the level of PSP toxins in the water.
A reminder to recreational shellfish harvesters: Always check with the appropriate authorities before consuming shellfish that has been harvested from areas that could be impacted by PSPs or other pathogens.
- species-identification.org/species.php?species..
-