Sobre el Gasoducto Sur Peruano se confirman las cosas que hemos sostenido en anteriores columnas. Al haberse reducido el precio del gas natural y del crudo en Estados Unidos por la aparición del shale gas, cuyas reservas llegarían a los 2,000 TCF, el panorama para las empresas privadas que explotan este recurso en el país varió sustancialmente.
Miercoles, 14 de mayo de 2014 - La principal justificación del Gasoducto Sur Peruano está en crear una Zona de Seguridad Energética. Desarrollar la industria petroquímica tendrá sus dificultades a partir de Camisea. Estados Unidos ya está atrayendo la inversión gracias a que ofrece suministro constante y casi inmediato del combustible, precios bajos, trámites rápidos, mayor seguridad jurídica y un inmenso mercado. Adicionalmente, hay que precisar que el Consorcio Camisea se negaría a firmar un contrato para entregar el etano a la petroquímica para salvaguardar la calidad del gas.
Sin embargo, tal y conforme se quiere hacer la licitación, el gran ganador no será el país, sino la empresa ganadora, dado que la inversión de capital, financiamiento, operación y mantenimiento, que sea necesario, para prestar el servicio de transporte de gas natural y líquidos de gas natural, durante el plazo de la concesión, lo recuperará con creces, gracias a que todos los peruanos pagarán la construcción del ducto a través del incremento de las tarifas del servicio eléctrico. Y el gas beneficiará a un par de empresas mineras que demandan energía.
Asimismo, otros ganadores serán los actuales concesionarios de los lotes de hidrocarburos, que previsiblemente tendrán un mercado interno con precios mayores a los que podrían obtener en el exterior.
Y aquí cabe unas interrogantes: ¿por qué no se considera en la licitación la participación de PETROPERU?...Aunque sea en calidad de socio minoritario.
¿Cuál, aparte de las innegables ventajas para los hogares de los habitantes del sur del país, si es que el gas llega a ellos, será el beneficio económico para el Perú?
¿Por qué no se intenta seguir, en la medida que lo permitan los Tratados de Libre Comercio, el ejemplo boliviano, que ha logrado pasar de 300 millones de dólares anuales de ingresos por la explotación de un recurso natural no renovable, a cerca de 5 mil millones de dólares por año?
http://www.larepublica.pe/14-05-2014/el-misterio-sobre-el-gasoducto-del-sur
.
Caso Helios le pasa la factura al premier | impresa | Peru21 ...
Barranca ... Pativilca ... Paramonga ... a 4 horas de Lima auge de sicariato y extorsión
Lima puede quedarse sin agua por envenenamiento con relaves mineros del río Rímac
DELIRIO: MINISTRO SUEÑA CON QUE “VINCIGUERRIA” ALIMENTE A PERUANOS
VIVA LA INOPERANCIA: Refinería en Maranhão gasta R$ 1,600 millones y no sale del papel
Perú: Ollantismo optó por sacrificar a Dacia Escalante en el Altar de la Inoperancia
Subir el sueldo perjudicaría a los trabajadores del Perú
larepublica.pe/infografias/los-proyectos-para-llevar-el-gas-e-instalar-industria-petroquimica-en-el-sur-22-08-2012
Crece repudio al alza de electricidad
Asociaciones de consumidores y congresistas critican que el Ministerio de Energía y Minas obligue a los peruanos a financiar a las transnacionales para la construcción del gasoducto. Mayorga tendrá que explicar.
Crece repudio al alza de electricidad
Por La Primera el mayo 13, 2014
Crecientes expresiones de rechazo motivó ayer la decisión del Ministerio de Energía y Minas de que la construcción de la red del Gasoducto Sur Peruano (GSP), que será negocio de una transnacional, se financie con el dinero de todos los peruanos mediante un incremento de las tarifas eléctricas.
Congresistas y asociaciones de consumidores se sumaron a expertos en temas energéticos en la oposición al esquema en el cual el ciudadano de a pie se convierte en financista de las grandes empresas.
Mediante un decreto supremo el MEM estableció el “Adelanto de los Ingresos Garantizados” al futuro operador del GSP, cuya buena pro se otorgará el próximo 30 de junio.
“Las tarifas de energía eléctrica se ajustarían gradualmente recién a partir del año 2015, desde un 1% y gradualmente en ese porcentaje hasta el año 2020, como parte del sistema de compensación tarifaria que se aplicará al Gasoducto del Sur Peruano”, estimó Mayorga.
-
UNA MALA COSTUMBRE
Al respecto, Crisólogo Cáceres, presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec), comentó que en los últimos años “se está dando la mala costumbre en el Perú que las empresas que ganen las licitaciones no inviertan capital, si no que esperan que los financien todos los peruanos”.
El parlamentario Yonhy Lescano, miembro de la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso, dijo que el esquema propuesto por el MEM (Adelanto de los Ingresos Garantizados) va en contra de la Ley de Defensa del Consumidor que establece claramente que los usuarios no pueden servir de financistas de los privados.
“La inversión en el Perú ha sido tergiversada. Ahora las grandes empresas no ponen nada y usan el soporte del Estado para hacer sus negocios con el dinero de nosotros. Ahora quieren que financiemos la construcción del gasoducto y así avalan que los privados hagan negocios con el dinero de la gente pobre”, comentó.
“Se ha prostituido la inversión en el Perú… Se fomenta la inversión pero con el dinero de todos los peruanos”, añadió.
El parlamentario Jaime Delgado, también de la Comisión de Defensa del Consumidor, cuestionó el esquema de financiamiento y resaltó que “si algún empresario quiere invertir en obras de infraestructura tiene primero que poner su dinero, hacer la obra y luego empezar a cobrar para recuperar su inversión”.
“Que no sea a la inversa, como se pretende con la construcción del gasoducto al sur, en la que se obliga a los usuarios a que paguemos de manera anticipada a la construcción”, añadió
PASEANDO AL INOP ...
VIVA LA INOPERANCIA: Refinería en Maranhão gasta R$ 1,600 millones y no sale del papel
Perú: Ollantismo optó por sacrificar a Dacia Escalante en el Altar de la Inoperancia
09/10 MANUEL DAMMERT FORO GASEODUCTO Y PETROQUIMICA PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL SUR DEL PERÚ
Khipu Cusco·834 videos
Publicado el 09/04/2014
Cerca de cinco horas de exposiciones y la participación del público permitió conocer y evaluar las condiciones del contrato y su desarrollo en el Foro Gasoducto y Petroquímica para la Industrialización del Sur del Perú realizado en el paraninfo universitario.
http://www.larepublica.pe/14-07-2013/monopolio-no-quiere-que-el-gas-venga-al-sur
http://www.larepublica.pe/24-11-2013/con-actual-esquema-el-gobierno-desecha-petroquimica-y-gasoducto