En lo que va de año 14 `brujos´ y curanderos indígenas han sido asesinados en la Amazonía peruana. La mayoría pertenecen a la etnia Shawi, con una larga tradición de persecuciones y calamidades a sus espaldas. Un alcalde, que incluyó en su programa electoral acabar con estas prácticas tradicionales, es el principal sospechoso. Sin embargo, algunos investigadores miran más allá rescatando el viejo conflicto entre la sabiduría indígena y los intereses creados de las multinacionales farmacéuticas. En cualquier caso, advierten, cada una de estas muertes supone la pérdida irreparable de un conocimiento ancestral.
.
.
Por Juan Carlos de la Cal, miembro de GEA PHOTOWORDS
.
Hablar de brujos, curanderos y chamanes en Perú es tocar una fibra muy sensible en un país infinitamente diverso y complejo. Lo que está pasando en la selva amazónica, en inmensas áreas donde no existen médicos y la población nativa sigue recurriendo a sus recursos tradicionales para curarse, suena en la capital a algo exótico, como si estuviese ocurriendo en otro continente. Historias que se cuentan a media luz, entre miedos atávicos, pasiones y misticismos ancestrales, pero con la conclusión clara que da la frialdad de los números: 14 “brujos” asesinados en lo que va de año en la región de Loreto.
.
Las primeras denuncias son de febrero, cuando los familiares de Marcelino Pizango y Mariano Apuela, curanderos de comunidades alejadas a lo largo del río Paranapuna, en el distrito de Balsapuerto, aseguraron que estos habían sido asesinados por ejercer la brujería. Los medios de comunicación locales reunieron más casos similares comprobando con alarma que no se trataba de sucesos aislados. Los cuerpos de los dos brujos fueron encontrados con un mes de diferencia en sendas trochas selváticas totalmente mutilados.
.
El último caso tuvo lugar a principios de septiembre en la comunidad de Santa Rosa cuando Silverio Yume Chanchari, curandero de 50 años de edad, fue asesinado a tiros. “Mi padre salió en la madrugada de su casa a orinar en compañía de mi mamá. Escucharon unos pasos y cuando se apresuraban a regresar fue tiroteado por la espalda. Murió instantáneamente”, aseguró a una televisión local su hijo Silverio Elmer Yume Huansi.
.
Fueron precisamente los reporteros de esta cadena limeña los que localizaron y grabaron con cámara oculta a Salomón Napo Moreno, de 42 años, quién confesó haber participado en el asesinato de Mariano Apuela tras ser contratado por Augusto Torres, hermano del actual alcalde de Balsapuerto, Alfredo Torres, a cambio de 5.000 soles (unos 1.500 euros).
.
El alcalde de Balsapuerto ganó el cargo en las últimas elecciones locales, celebradas el pasado mes de enero, tras hacer una campaña prometiendo acabar con “el peligro público que suponen todos estos brujos y curanderos que matan a la gente a su capricho”, asegurando que iba a elaborar una “lista negra” de los más dañinos y movilizar a las rondas campesinas para que actúen contra ellos.
Contra él se dirige también la acusación de Bautista Inuma Andona, un “apu” o dirigente de la comunidad que los indios Shawi tienen en la zona de Paraíso, único superviviente de la matanza de brujos. Bautista perdió un brazo y presenta numerosas cicatrices en todo su cuerpo tras ser atacado por unos desconocidos a golpe de machete en un camino cerca de la comunidad. En su declaración, el “apu” acusa directamente al hermano del alcalde como uno de sus agresores.
LA ÚLTIMA CALAMIDAD PARA LOS SHAWIS
.
Balsapuerto es uno de los 15 distritos más pobres de Perú y el 95% de su población pertenece a la etnia de los Shawis, también llamados Chayahuitas, una de las menos estudiadas por la antropología moderna. Desde el siglo XVI en adelante, los shawis han visto desfilar entre sus comunidades a esclavistas españoles, misioneros, patrones y hacendados, caucheros, comerciantes revendedores y buscadores de petróleo, sufriendo un largo historial de calamidades que culmina ahora con la cacería de sus curanderos.
Según el antropólogo Robinson Pinedo, esta etnia se enfrentó hace medio siglo a un proceso de desintegración cultural tras ser adoctrinados por misioneros evangelistas financiados por el Instituto Lingüístico de Verano, (ILV), una rama de la Iglesia Evangélica norteamericana con sede en Dallas, enviados para colonizar espiritual y materialmente a los indios amazónicos. Su papel era hacer de avanzadilla por los territorios más conflictivos para preparar el terreno a la llegada de las grandes multinacionales –petroleras, madereras y laboratorios farmacéuticos- y facilitar el posterior saqueo de recursos naturales al que ahora asistimos. Una práctica común de estos misioneros era prohibir el uso de las lenguas locales sometiendo a duros castigos a los alumnos de sus centros.
“Detrás de la muerte de los curanderos hay varias causas: intereses económicos, celos, etc. La gente culpa de la muerte de las personas a la brujería, las autoridades no quieren a los curanderos porque éstos tienen poder, sus recetas de plantas reemplazan a los medicamentos de las farmacias”, reflexiona Pizango Inuma, presidente de la Federación de las Comunidades Nativas Chayawitas (FECONACHA).
Según el periodista y escritor peruano Roger Rumrrill, con más de 25 libros publicados sobre la Amazonía, “hay un mar de fondo en la muerte de los curanderos Shawis que hace recordar la extirpación de idolatrías de la época colonial cuando en nombre de la hispanización y la evagelización y bajo la acusación de idólatras fueron asesinados miles de sacerdotes y destruida la parafernalia del culto a la naturaleza”.
BRUJOS VERSUS LABORATORIOS
.
El shamanismo o curanderismo andino-amazónico representa uno de los mayores saberes y conocimientos sobre la naturaleza y el hombre. Todo o casi todo el conocimiento de las plantas que la medicina occidental aprovecha se origina en la etnobotánica andino-amazónica. Así, en las comunidades Shawis y de cualquier etnia indígena alejada de los núcleos de población más desarrollados, se utilizan remedios que con el tiempo están siendo sintentizados (y patentados) por laboratorios de todo el mundo. Se calcula que el 60% de las medicinas que hoy se venden en las farmacias tienen algún componente extraído de alguna planta amazónica. Lo más grave es que estas comunidades indígenas no han recibido ni las migajas de la ingente cantidad de dinero que estas empresas han recibido por su comercialización.
“En la lógica del extractivismo, del neoliberalismo a ultranza, de la modernidad del “perro del hortelano”, del materialismo capitalista, de la uniformización cultural planetaria, las cosmovisiones andino-amazónicas sobre la naturaleza, de las cuales los curanderos o shamanes son los intérpretes, son idolatrías que hay que extirpar y borrar”, añade Rumrrill. “Las plantas y la naturaleza tienen un poder que desafían la perversa racionalidad del poder. Por eso este poder quiere extirpar a las plantas y a los que conocen y usan sus poderes. El asesinato de los curanderos o shamanes Shawi de Balsapuerto es una forma de extirpación de idolatrías en el siglo XXI”.
“Al fallecer cada curandero, además de la pérdida de vida humana, se pierden conocimientos y su experiencia en la práctica de la medicina tradicional. Muchos son los curanderos, parteras, sobadores que dejan de ejercer por la falta de estímulo y el acoso. Es necesario el esclarecimiento de estos hechos, la información a la población para evitar el oscurantismo y fanatismo que lleva a este tipo de crímenes y que no es nuevo, pues ha sido práctica corriente antaño. Son los mismos pobladores quienes “eliminan brujos”, pero al mismo tiempo esto está facilitado por la lasitud en investigar y castigar estos hechos, que van más allá de la delincuencia común pues se está perdiendo patrimonio intelectual, reserva cultural viva, que no es reconocida y menos protegida”, asegura por su parte Rosa Giove, cofundadora de Takiwasi, un centro de salud e investigación con plantas tradicionales ubicado en Tarapoto.
“En contraste con otros lugares en que se valora el saber tradicional, en nuestro país, con una medicina tradiconal tan rica, quienes detentan el conocimiento no son valorados ni protegidos, y hasta, como vemos, corre su integridad física”, añade Giove. “Las organizaciones que trabajamos en pro del rescate del saber tradicional y los derechos de pueblos indígenas deberíamos pronunciarnos y pedir protección para los curanderos, además de la revisión de la penalización de su ejercicio, como depositarios de los saberes medicinales ancestrales”.
Hasta la fecha, nadie ha sido condenado por estas muertes, pese a que existen testimonios que apuntan a los posibles autores intelectuales y ejecutores de estos crímenes. Según las respuestas dadas por fuentes policiales, judiciales y locales, esta impunidad parece deberse tanto a la dificultad del Estado peruano por alcanzar las zonas más alejadas del país como a la indiferencia por los sucesos en la selva, sin trascendencia política en Lima. El propio fiscal penal de la provincia de Alto Amazonas, Jorge Guzmán, reconoció ante los medios la lentitud del proceso de investigación, algo que achacó a “las carencias logísticas y las dificultades geográficas”.
http://geaphotowords.com/blog/?p=10142
.
FISCALIA LLEGO LUEGO DE 48 HORAS DE HABER OCURRIDO EL ASESINATO
por Radio Oriente el 07-09-2011
Familiares y pobladores de Santa Rosa ya habían enterrado el cuerpo del infortunado
Silverio Yume Chancahri, curandero de 50 años de edad, fue asesinado la madrugada del 05 de setiembre por un impacto de bala en la espalda, en la comunidad de Santa Rosa en el distrito de Balsapuerto.
Debido a la poca o nula acción de la fiscalía frente a los asesinatos de 14 pobladores en lo que va del año, la responsable de la parroquia Santo Tomas de Balsapuerto en compañía del Obispo Mons. José Luis Astigarraga se constituyeron personalmente al coordinador provincial del Ministerio Público para exigir su presencia en el lugar y proceder al levantamiento del cadáver con la finalidad de que se inicie una investigación y se detenga esta ola de asesinatos.
Según manifestaciones de la responsable de la parroquia Santo Tomas, Hna. María Luisa Maduell. El Fiscal Jorge Guzmán se comprometió a tramitar rápidamente la partida de una comisión a la comunidad de Santa Rosa de Balsapuerto, igualmente el comandante de la PNP Walter Cáceres aseguró el desplazamiento de efectivos inmediantamente una vez llegada la orden de la fiscalía. Todos esto ocurrió el día 05 desde las 8:30 a.m. a 10:00 a.m.
La fiscalía, la policía y el médico legista recién salieron de Yurimaguas el día 06 de setiembre en horas de la mañana y solicitaron a los familiares no mover el cuerpo del infortunado que en vida fue Silverio Yume.
El día de ayer 06 de setiembre los familiares y pobladores de la comunidad, al promediar las 4 de la tarde decidieron recoger el cuerpo y darle cristiana sepultura por respeto al cuerpo y también a la salud de la población.
Recién el día de hoy al promediar las 2 de la mañana llegó al lugar la comisión enviada desde la ciudad de Yurimaguas.
DATOS:
Embarcaciones que salieron el día 05 con destino a Balsapuerto en horas de la mañana arribaron a esa localidad en horas de la noche.
En lo que va del año se han suscitado 14 muertes de indígenas en Balsapuerto y hasta ahora la fiscalía provincia no ha emitido ningún informe identificando a los responsables.
A inicios de año otro indígena Shawi fue asesinado en la zona del Huallaga y tampoco la fiscalía hizo el levantamiento del cuerpo. Se desconoce el resultado de la investigación.
http://diariolaregion.com/web/wp-content/uploads/2011/05/alcalde-balsapuerto-Large.jpg
Alcalde de Balsapuerto ratifica que nada tiene que ver con asesinatos
7-5-2011 - El alcalde del distrito de Balsapuerto Alfredo Torres Rucoba, ratificó en conferencia de prensa ofrecida en su despacho de la oficina de coordinación de Yurimaguas, que nada tiene que ver en las muertes de los curanderos acusados de brujos, ocurridos en los últimos meses.
Sentenció que se trata de una persecución política de sus opositores viendo que él está trabajando haciendo gestiones en bien de los pueblos de su jurisdicción. Dijo desconocer o tener amistad con el principal acusador Salomón Napo, quien relató que Alfredo Torres le habría ofrecido 5 mil soles a cambio de acompañar en el traslado desde Panan a Yurimaguas, del desaparecido Mariano Apuela Inuma, quien habría sido victimado por su hermano Augusto, cerca de la ciudad de Yurimaguas.
Alcalde del distrito de Balsapuerto agrede a periodista
Alcalde de Balsapuerto golpea a periodista en plena vía pública
Pompilio Peña Ríos, periodista agredido por un alcalde en Perú. Foto: Diario Voces.
El 11 de agosto de 2011, en la provincia de Alto Amazonas, departamento de Loreto, el periodista Pompilio Peña Ríos, director y conductor del programa periodístico “La Voz del Emperador", que transmite radio y televisión Ribereña, fue agredido por el alcalde del distrito de Balsapuerto, Alfredo Torres Rucoba, y dos sujetos, quienes le prestan seguridad.
El periodista narró a la Oficina de los Derechos Humanos del Periodista (OFIP) que el hecho sucedió en la vía pública, cuando al abordar a la autoridad increpándole un pago pendiente por servicios publicitarios realizados en favor de la municipalidad, éste reaccionó con violencia indicando que no honraría la deuda porque "toda la prensa de Yurimaguas venía acusándole de haber mandado asesinar a comuneros indígenas de la localidad de Balsapuerto".
El periodista reclamó dicha actitud y en respuesta el alcalde ordenó a sus custodios que lo golpeen. Uno de ellos le propinó una patada, mientras la autoridad le daba un golpe de puño en pleno rostro. El hombre de prensa, tras caer en el suelo, recibió patadas en todo el cuerpo. Torres Rucoba –manifestó el periodista– tenía un arma de fuego en la cintura y haciendo cierto ademán lo amenazó de muerte.
Como resultado de la agresión, el comunicador resultó con el labio roto y diversos hematomas en todo el cuerpo. También su grabadora fue dañada. El hecho fue denunciado ante la autoridad policial y al Ministerio Público y le fue practicado el examen médico legal de rigor.
El alcalde Alfredo Torres Rucoba junto a su hermano Augusto Torres Rucoba son investigados por el presunto asesinato de 12 indígenas Shawi en el distrito de Balsapuerto. Testigos de los crímenes los sindican como los presuntos responsables. La prensa de Yurimaguas informó sobre el caso. Algunos periodistas han entrevistado a los testigos y dado a conocer públicamente sus testimonios. El 20 de mayo de 2011, el periodista Johnny Eduardo Pezo Tello, director de la revista "Diario al día", por este caso, fue alertado de la llegada de sicarios a la ciudad para matarlo. Un día antes, el periodista encontró un lazo mortuorio en la puerta de su domicilio.
.