EE.UU. limitará por primera vez las emisiones de CO2

El nuevo plan fija en un 32% la meta de reducción de emisiones de carbono de las plantas eléctricas para 2030. Obama se apoya en los últimos datos científicos para justificar sus propuestas y contrarrestar las críticas de sectores republicanos, que cuestionan el fenómeno. El plan contempla la adopción de renovables a mayor escala
En plena recta final de su mandato, Barack Obama quiere añadir la lucha contra el cambio climático al legado de su paso por la Casa Blanca. Y lo quiere hacer con el paso "más improtante que ha dado EE.UU." en este sentido, según afirma el propio mandatario en un vídeo colgado en las horas previas al anuncio del plan, que se revela este lunes y que por primera vez en la historia estadounidense, impone límites a las emisiones de las plantas energéticas, responsables de un tercio del dióxido de carbono y otros gases contaminantes que emite el país. Concretamente, y según el objetivo más ambicioso del paquete de medidas, estas emisiones deberán reducirse un 32% en 2030 respecto a niveles de 2005, a pesar de que el borrador de hace un año había contemplado un 30%.
El America´s Clean Power Plan será firmado este lunes en la Casa Blanca por la directora de la Agencia de protección del Medioambiente (EPA), Gina McCarthy a menos de cinco meses de la decisiva cumbre del clima de París (la COP21) ycontempla tanto la reducción de las emisiones tóxicas como la adopción de energías renovables a mayor escala. Obama defiende su plan argumentando la creación de empleos en el sector de las renovables y un descenso en la tarifa energética que pagan los estadounidenses en el futuro.
El líder estadounidense se apoya también en los últimos datos científicos para justificar sus propuestas y contrarrestar las críticas de sectores republicanos, que cuestionan el fenómeno o arrojan dudas sobre si el mismo es causado por la acción del hombre. Sin embargo, y pese a la oposición de parte del sector industrial, en el país preocupa el aumento de temperaturas de regiones agrícolas que podría hacer muy difícil la cosecha en las próximas décadas, además de las catástrofes naturales que podría acarrear.
Algunos gobernadores republicanos se oponen a esta regulación ya que la consideran una intromisión del poder federal en la actividad de los Estados. Los recortes en las emisiones son una cuestión sensible en el país, debido a quel el carbón, una de las fuentes energéticas más sucias, sigue siendo una de las principales industrias estadounidenses, que proporcionan cerca del 37% de la energía del país, por encima de la nuclear y del gas natural.
.
La región Amèrica Latina defiende la responsabilidad compartida pero diferenciada ante el cambio climático en foros internacionales y es particularmente vulnerable al fenómeno, con tormentas intensas, sequías devastadoras, temperaturas oscilantes, aumento del nivel del mar y derretimiento de los glaciares andinos, con altos costos humanos, sociales y económicos.
Por ejemplo México, en sus INDC, en sus contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional (INDC, intended nationally determined contribution), se comprometió a disminuir 25% sus emanaciones totales para 2030, respecto a las registradas en 2013. Eso lo alcanza mediante la reducción de 22% los gases de efecto invernadero y 51% el carbono negro -hollín desprendido del transporte a diésel y de la generación eléctrica con combustóleo- en ese mismo año.
Sus medidas incluyen frenar la expansión de la contaminación para 2026 y plantea también que podría acortarla a 2030 hasta 40% si accede a financiamiento adicional y a transferencia de tecnología, como parte de un acuerdo global.
Las metas primordiales abordan la energía, procesos industriales y usos finales, agricultura, residuos, cambio de uso de suelos y bosques, pero no explican detalles ni la ruta crítica para su cumplimiento.

Infografía elaborada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe sobre las manifestaciones del cambio climático. Crédito: Cortesía de la Cepal
.
“La clave está en los cómos, de dónde viene el financiamiento, la coordinación intergubernamental, la falta de capacidades locales”, sostuvo Javier Garduño, de la oficina mexicana del no gubernamental Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo.
El establecimiento de las INDC se acordó en la 19 Conferencia de las Partes (COP 19) de la CMNUCC, celebrada en 2013 en Varsovia, donde se decidió que cada Estado parte tiene plazo hasta octubre de 2015 como máximo, para comunicar las INDC, a fin de que sean analizadas en la COP 21, que se realizará en París en diciembre de 2015.
.
NACIONES UNIDAS, 25 sep (Xinhua) -- El viceprimer ministro chino Zhang Gaoli se reunió el martes en Nueva York con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y ambas partes se comprometieron a promover la cooperación bilateral en la respuesta global al cambio climático.
Zhang, en calidad de enviado especial del presidente chino, Xi Jinping, asistió a la Cumbre del Clima de la ONU, de un día de duración, que se celebró el día 23 en la sede del organismo mundial.
Zhang dijo que China, el mayor país en vías de desarrollo, y Estados Unidos, la mayor nación desarrollada, tienen importantes deberes en la protección del medio ambiente, a pesar de sus diferencias acerca de responsabilidades históricas, etapas de desarrollo, condiciones nacionales y respectivas capacidades.
Los dos países deben trabajar juntos para dar impulso a los esfuerzos multilaterales destinados a lidiar con el cambio climático, dijo.
China desea trabajar con Estados Unidos para hacer de la cooperación en el cambio climático lo destacado en su aspiración a construir un nuevo modelo de relaciones entre países principales, indicó Zhang.
El viceprimer ministro espera resultados tangibles en las siguientes siete áreas prioritarias: la reducción de emisiones de dióxido de carbono provenientes de vehículos, las redes inteligentes de suministro de electricidad, la captura y el almacenamiento de carbono, la colección y gestión de datos sobre emisiones, la eficiencia energética en la construcción y la producción industrial, los hornos industriales y la silvicultura.
Zhang también pidió la cooperación bilateral en gas de esquisto, energías nuclear y renovables y tecnologías de bajo consumo de carbono.
.
En su opinión, China y Estados Unidos deben contribuir a la respuesta mundial al cambio climático, siguiendo el principio de las "responsabilidades comunes pero diferenciadas", aumentando la comunicación y la coordinación mediante las ya existentes plataformas bilaterales, y respetando los mecanismos multilaterales.
For U.S. and China, World’s Biggest Climate Polluters, It’s Still Business as Usual
Despite claims of concern over climate change and progress toward cleaner economies, the trajectory of their CO2 emissions is not bending down fast enough.
Feb 4, 2013
Both countries still have large fleets of coal plants and growing, but relatively tiny, renewable electricity sectors. Both have goals for lowering their global warming emissions—though none would match the scale of the climate threat. Scientists say the world's output of greenhouse gases must peak around 2016, and then decline to stop at the critical 2-degree Celsius temperature increase by century's end. Projections show both countries' emissions will peak sometime after the mid-2030s.
Using the latest figures available, InsideClimate News culled federal and international energy data to tell the story of the world's two biggest polluters.
►China's population is four times larger than the United States', and its emissions are close to double in size. But the average American is still responsible for twice as much greenhouse gas pollution as his or her Chinese counterpart.
►China and the United States have nearly the same amount of installed electricity capacity, though in China it's nearly all coal-fired. China's massive coal stations, many of them built in the past decade, together have more than double the capacity of U.S. coal facilities. And while the United States currently has plans to add 36 new coal plants, China intends to add ten times that amount.
►The two countries' renewable energy fleets are nearly identical in size. Some of China's wind and solar capacity, however, is not connected to the grid, giving the United States the edge when it comes to actual clean power generation. But China is chasing a federal goal of 15 percent non-fossil fuel generation by 2020, and the United States has no such policy.
Attachment | Size |
---|---|
U.S.ChinaCarbonFootprintsComparePaulHornInsideClimateNews.jpg | 118.73 KB |
U.S.ChinaCoalCompare2PaulHornInsideClimateNews.jpg | 212.32 KB |
U.S.ChinaEnergyCompareRenewablesPaulHornInsideClimateNews2.jpg | 93.6 KB |
.
Comenta este artículo …