Cortarrama (Peruvian Plantcutter) in Pomac Dry Forest Sanctuary
El aislamiento genético producido por la gran fragmentación de sus áreas es un riesgo de importancia crítica para la supervivencia de esta avecilla. El pastoreo de cabras y la producción de carbón vegetal en sus hábitats constituyen seria amenaza. Puede ser también directamente perseguida en la caza con honda, tan arraigada entre los niños de la región. También hay constancia de atropellos, probablemente favorecidos por su vuelo bajo y su carácter confiado.El conocimiento de esta especie tiene aún grandes carencias. Se alimenta básicamente de hojas, y en menor medida de frutos. Hasta el 2010 se suponía que criaba entre diciembre y enero, si bien los primeros nidos activos hallados tenían huevos y pichones en el mes de abril.
.
.
El Cortarrama Peruana (Phytotoma raimondii) es una especie endémica al Perú y
restringida en distribución a los bosques secos, en particular ralos, de la costa noroeste de
Perú, desde el nivel de mar hasta los 500-600 msnm. Sin embargo, su presencia dentro de
esta distribución se ha ido reduciendo dramáticamente hasta quedar concentrada en pocos
sitios y actualmente la especie esta clasificada como en peligro de extinción. Como ave
herbívora la Cortarrama necesita áreas con una buena diversidad florística y poco
intervenidas. Tales requerimientos son muy difíciles de cubrir simultáneamente y estas
formaciones florísticas sutiles son especialmente frágiles y cada vez más raras. En este
sentido la Cortarrama representa un indicador biológico de un tipo de bosque seco ya casi
desaparecido.
.
Cortarrama (Peruvian Plantcutter) en Pomac Abril 2009
.
• La Cortarrama Peruana esta clasificada por la UICN y el Gobierno Peruano como en peligro
de extinción debido a su distribución restringida, reducción en su población y amenazas inminentes.
• Considerando la situación actual y preocupante para esta especie, especialmente por las
amenazas que enfrenta en Talara, la categoría de en Peligro Crítico debe ser
considerada.
.
• Las amenazas principales son la deforestación y alteración del bosque seco dentro de su
distribución debido a; la tala (para leña, carbón vegetal, procesamiento de la pota
(calamar gigante) en fabricas artesanales en Talara y madera para construcción); la
ampliación de tierras agrícolas (desde chacras hasta plantaciones grandes); y la
introducción de chivos y ganado. Las actividades de ciertas ONGs y algunas
autoridades es otra amenaza para la especie y biodiversidad en general.
.
El clima del Santuario Histórico Bosque de Pómac es el propio del Bosque Seco Ecuatorial: en la mayor parte del año, durante el día es seco, cálido, soleado y por el atardecer, fresco y con vientos regulares. Presenta lluvias esporádicas durante los meses de diciembre - abril, con mayor incidencia cuando ocurre el evento "El Niño". La temperatura media es de 28 ºC y en los meses de junio - agosto lega a descender hasta los 15 ºC . El Santuario corresponde a la Provincia Biogeográfica Desierto Tropical del Pacifico y las Zonas de Vida: Desierto Superárido Tropical (ds - T) y Desierto Superárido Premontano Tropical (ds - PT).
ASPECTOS NATURALES
Variación espacial de la flora y fauna silvestre del SHBP
En el SHBP se han reportado 47 especies de aves, 7 mamíferos, y 9 reptiles. Desde el cerro denominado Las Salinas hacia el río La Leche existe un gradiente de diversidad y cantidad de especies, que van desde menor a mayor, a medida que descendemos. Los bosques de Prosopis y Prosopis - Capparis son los mas densos y brindan mayor refugio y alimento a las aves, donde estas se encuentran en mayor cantidad y diversidad
.
Subido por napatv en 13/08/2010
.
AVE CORTARRAMAS DE BOSQUES SECOS AMENAZADA
.
Sin duda la Cortarrama Peruana era mucho más común en el pasado. La causa de su
declinación ha sido principalmente la pérdida o alteración de su hábitat. Esto es evidente en
las cuencas grandes de la costa (en Piura, Lambayeque y La Libertad) donde vastas áreas
han sido convertidas a fines agrícolas y donde se encuentran los centros poblados. Las
pocas áreas naturales que quedan sufren una presión grande con la extracción de árboles,
quema, y sobre-pastoreo por ganado. Su rango distribucional pequeña también representa
una amenaza donde los cambios pueden tener un efecto negativo acentuado sobre la
especie y donde la población esta dispersada y fragmentada en varias sub-poblaciones
pequeñas. Dado que las amenazas funcionan en sinergia (siempre se presentan dos o mas
y su impacto combinado es desconocido), resulta difícil de priorizarlas, y cada sitio es
diferente.
De suma preocupación es la aparición en los últimos años de plantas de procesamiento de
la pota (calamar gigante) en los bosques cerca Talara. Del puerto se transportan los
desechos de la pota al bosque donde se hiervan la material en cocinas grandes para
después secarlo al sol. Las cocinas usan leña cortado del mismo bosque. Los
procesadores de la pota se han formado una asociación y ahora ocupan una gran área de
terreno en el corazón del bosque. Esto esta sucediendo ante la aparente indiferencia de
ONGs internacionales de conservación las cuales han recibido fondos de la cooperación
internacional para conservar la Cortarrama Peruana y esta zona.
.
Video Recuperación del Santuario Histórico Bosque de Pómac a un año del desalojo de invasores
VICENTE CORTÉZ Jefe del Santuario Histórico de Pómac
http://www.youtube.com/watch?v=p19X2OyJ9NM&feature=player_embedded
Subido por ciberthugo en 06/02/2010
.
La cortarrama peruana es una especie en peligro y endémica del Perú, que habita el amplio bosque seco de tierras bajas al oeste de los Andes y está ahora restringido a los departamentos de Piura, Lambayeque y La Libertad al noroeste del Perú. La especie ha sufrido la destrucción y degradación de su hábitat, lo cual conjuntamente ha reducido y fragmentado sus poblaciones. Se estima que la población total contiene menos de 1000 individuos en un número fragmentado de sub-poblaciones. La especie continua declinando en la mayoría de su rango debido a la continua degradación de los sitios remanentes claves. Urge una acción efectiva de conservación a fin de asegurar su supervivencia a largo plazo.
http://animalesyplantasdeperu.blogspot.com/2010/05/cortarrama-peruana-phytotoma-raimondii.html
DISTRIBUCIÓN
La especie está ahora confinada a las tierras bajas de los bosques secos de Piura, Lambayeque y La Libertad; los reportes más recientes al norte son cerca de Máncora y los más al sur cerca al norte de Trujillo. Estuvo históricamente más ampliamente distribuida llegando por el sur hasta el extremo norte del departamento de Lima. Se asume que la especie estuvo ampliamente distribuida y que era común en los valles costeros y planicies antes de que el bosque fuera extraído para dar paso a las tierras agrícolas.
.
.
[PDF]
xa.yimg.com/kq/groups/.../name/cortarrama_plan_accion_final.pdf
Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat -
Vista rápida La Cortarrama Peruana (Phytotoma raimondii) es una especie endémica al Perú y restringida .... Canutillo (Grabowskia boerhaaviaefolia), los estambres de la flor del Sapote (Caparis angulata), el .... Hace falta explorar y aprovechar más el ... .
oct 2010 - "Cortarrama Peruana" (Phytotoma raimondii) (Peruvian Plantcutter), el individuo capturado en un muestreo con redes, fue un macho de aproximadamente 18.7 cm de longuitud cabeza-cola. Esta especie es un ave Endemica del Perú. Su habitad preferido es un microhabitad dentro del Bosque seco ecuatorial: "El Palo Negro", un arbusto caracteristico de zonas aridas y poco presente en el Bosque seco teniendo en cuenta la amplitud de este.
MUESTREANDO EL BOSQUE DOS RAYAS: CAPTURA DE UNA CORTARRAMA
Por: Irwing S. Saldaña Ugaz
cortaramas de Raimondi aprovecha el canutillo
.
• Se estima su población entre 500 a 1,000 individuos, distribuidos en forma fragmentada
entre unos 40 a 50 sitios a lo largo de la costa.
• Este Plan es relevante para las Regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca,
La Libertada, Ancash y Lima, con acciones propuestas a nivel de Región. Acciones para
las Regiones de Piura y Lambayeque son prioritarias para la conservación de la especie,
seguido por La Libertad.
• La meta general del plan se centra en mejorar el conocimiento sobre la especie (estudios
de campo) e insertar su problemática en los procesos de administración, desarrollo y
conservación de las Regiones y a nivel nacional.
• Sin embargo, sin un cambio radical en las capacidades y actividades de autoridades
locales, regionales y nacionales el futuro de la Cortarrama Peruana es bastante
negativo
.
Descripción
La especie mide unos 18 cm. Tiene una notable cresta que levanta cuando esta agitada.
Su nombre común hace referencia a su pico, que es corto y grueso con el borde levemente
aserrado y que usa para masticar o chancar el material vegetal que come. Muestra un
marcado dimorfismo sexual. El macho es inconfundible, de coloración general gris, pero con
un llamativo vientre rojizo y con rojo en la frente. La hembra es pardusca, en general
densamente estriada de oscuro. En ambos resaltan los ojos amarillentos y las bandas
alares claras. Presentan ambos sexos una ancha cola oscura con contrastada banda subterminal blanca.
.
La especie es normalmente vista en parejas o en grupos pequeños. Se ha notado que una
pareja ocupa un área (o territorio) de una hectárea o más en zonas como Talara, pero en
sitios pequeños la densidad de individuos puede ser mucho mejor, como se ha notado en el
bosque de Rafán. La especie no forma bandadas como se han observado con las otras dos
especies de Phytotoma, aunque en ocasiones es posible encontrar pequeños grupos de
individuos. En su hábitat la especie no vuela larga distancias, ni muy alto, restringiendo sus
movimientos a vuelos cortos entre arbustos. Sin embargo parece que la especie demuestra
movimientos más largos donde se han registrado la especie en algunos sitios y después
esta ausente. Puede ser que esto representa individuos buscando alimentación, territorios,
o el desplazamiento de individuos reclutados a la población adulta.
.
Hábitat
El hábitat de Phytotoma raimondii es el bosque seco ralo de la costa noroeste de Perú, entre
una franja altitudinal estrecha desde el nivel de mar hasta los 550 m. Sin embargo, como las
formaciones de estos bosques son más extensas que la distribución de la especie, se
supone que la especie necesita bosques con buena diversidad de flora y además con poca
intervención por parte del hombre. Las especies de flora de mayor presencia en el hábitat
de la Cortarrama son: Prosopis pallida, Acacia macrocantha, Capparis scabrida, Cercidium
praecox, Cordia lutea, Maytenus octogona, Galvezia fruticosa y Psittacanthus chanduyensis,
aunque se urge más estudios comparativos entre los otros sitios
.
http://www.birdventures.com/Trips/PeruManan011.htm
Reproducción
De la información disponible sobre la reproducción de la especie, la nidificación y
reproducción están entre marzo y abril. Cerca Talara nidos fueron encontrados, uno en
marzo con 2 huevos y otro huevo aun en el oviducto de la hembra. Otro nido encontrado en
abril tuvo tres huevos. Ambos nidos fueron encontrados en Algarrobo (Prospopis pallida), y
consistieron de copas frágiles de ramitas a alturas en 2 y 2.5 m. en los árboles (Flanagan &
Millen, 2008). De estudios en el Bosque de Pomac (C. Aucca pers. comm.) se ha notado
nidificación y pichones entre febrero y marzo. En el 2007 se registro 3 nidos y en el 2008 7
nidos, aunque solamente uno tuvo éxito. Los nidos fueron encontrados en árboles de
Vichayo (Capparis avicenniifolia), Canutillo (Grabowskia boerhaaviaefolia), Faique (Acacia
macracantha) y Algarrobo (Prosopis pallida), a alturas entre 1.5 a 5 m en los árboles.
.
Alimentación
Información detallada sobre la dieta de la especie es escasa, debido en parte a su
comportamiento de esconderse dentro de los arbustos y a que tiene a Proposis pallida como
la especie dominante de su hábitat. Como ave herbívora se supone que la especie requiere
una buena diversidad de flora para mantenerse durante el año. La especie ha sido
registrado comiendo las hojas del Algarrobo (Proposis pallida), los frutos, rebrote, y flores de
Canutillo (Grabowskia boerhaaviaefolia), los estambres de la flor del Sapote (Caparis
angulata), el fruto de Cuncún (Vallesia glabra) y flores y rebrotes de la planta parásita
Suelda con suelda (Psittacanthus chanduyensis). Durante Junio, 2003 un macho fue
registrado, cerca Talara, en el suelo comiendo un material orgánico no-identificado, pero
probablemente semillas de una hierba.
.
Supervivencia y productividad
No existe información sobre el tiempo de una generación, edad de madurez sexual,
supervivencia por etapa de edad (nido, polluelo, juvenil, adulto), reclutamiento de individuos
o desplazamiento.
.
Necropompa Moche / Carlos Elera Arévalo
Cultura Sicán
Sicán (Signam o Sian): casa o templo de la luna (traducción al castellano de la lengua muchik) Cultura de la costa norte del Perú cuyo desarrollo se llevó a cabo durante el Horizonte medio y el Periodo Intermedio Tardío, entre el 900 y el 1100 d.C. Su capital fue Pómac y su origen se remonta al 750 d.C., siendo sus predecesoras las culturas Mochica, Cajamarca y Wari-Pachacámac. Su periodo de esplendor culmina cuando el reino Chimú los conquista. El término Sicán fue registrado por primera vez en la costa norte del país, en los tiempos de la colonia, y aludía o a una localidad o a grupos de templos antiguos situados en la actual ubicación del Santuario Histórico Bosque de Pómac; las cerca de 30 huacas piramidales que constituían Pómac entonces eran un misterio de idolatría religiosa y tesoros escondidos. Ya en el siglo XX, 30 años de investigaciones revelaron que la mayoría de estas huacas piramidales fueron construidas alrededor del 1000 d.C. por la cultura prehispánica denominada “Sicán”, según lo afirma el arqueólogo japonés Izumi Shimada (1983).
-
Linaje genético diferenciaba nobleza y pueblo entre los antiguos lambayecanos de Sipán
.
Linaje genético diferenciaba nobleza y pueblo entre los antiguos lambayecanos de Sipán
.
Female. This bird was with a male
http://ibc.lynxeds.com/photo/peruvian-plantcutter-phytotoma-raimondii/female-bird-was-male
M
Male bird traveling with a female
People Hurting Birds
This is a historical account of the tragic extinction of the Carolina Parakeet,Conuropsis carolinensis (pictured, top). Interestingly, it also includes some new information regarding when this species went extinct.
Unless the international conservation community moves quickly, species will continue to become extinct in the "forgotten" forests of the Tumbesian region of northern Peru, BirdLife warns. Today, less than 7% of original cover remains. As a result, many species are relegated to isolated and fragmented forest patches, often in remote and inaccessible areas. Of the more than 800 bird species recorded in these forests, 82 are found nowhere else on Earth and of these endemic species, eight are considered at extreme risk of extinction. (pictured, male Peruvian Plantcutter, Phytotoma raimondii. Click image for larger view in its own window).
http://scienceblogs.com/grrlscientist/2006/03/birds_in_the_news_51_v2n2.php
.