
House.
¡Feliz Halloween!. Google vuelve un año más a darle protagonismo el 31 de octubre a la celebración por excelencia en muchos paises de América en el mes de Octubre. Ya son catorce los años seguidos que el buscador más popular decide dedicar un Doodle a la fiesta de los espíritus, como se puede comprobar en una galería en la que recogen todos estos homenajes. Desde 1999 que la portada de Google se decora por Halloween con calabazas, gatos, telas de araña o brujas, tomando la parte más estereotipada de esta celebración esotérica y pagana de origen de origen celta.
Para el 2012 el ¡Feliz Halloween! se enmarca en una calle otoñal y fantasmal. En ese barrio cinco puertas ocultan seres misteriososo que gritan, se ríen o atraviesan paredes. Este grupo de seres se muestran tras "llamar" con el puntero del ratón a las diversas puertas y terminan dando forma al logo de Google y le ayudan a desearnos un «¡Feliz Halloween!». Ese grupo de seres terroríficos lo conforman una especie de pulpo con sus tentáculos en forma de 'G', dos inquietantes ojos que nos miran, una parez que grita dando forma a la letra "e", un fantasma fusiforme con sábana, y otra figura indeterminada e inanimada como letra "l".
.
Entre todos ellos el clásico esqueleto se mueve también al ritmo del ratón, como celebrando este ¡Feliz Halloween!.
Con nuestro puntero podemos también provocar que un cuervo grazne, la oscilación de una araña pendida en su tela o una escapada felina desde los cubos de basura, que provoca la búsqueda del «¡Feliz Halloween!», el érmino escogido para una celebración popularizada principalmente en los Estados Unidos.
La celebración de este «¡Feliz Halloween!» procede del Samhain o Samaín como se denomina en Galicia. La palabra Halloween es una contracción irandesa de All Hallows´Eve, es decir, Víspera de Todos los Santos.
Esta tradición celta marcaba el final del verano y el comienzo del otoño, la estación oscura. En esa noche las fronteras entre el mundo de los muertos y de los vivos se estrechan y es propicio para la visita de los espíritus, buenos o malos, que vuelven al mundo de los vivos. Esta tradición entroncaría también con su posterior cristianización y adaptación como día de honrar a los difuntos, evitando así la parte más secular o esotérica, la de la venida de los espíritus. Curiosamente esta celebración marcada por la muerte coincide con las fechas de otra celebración del mismo tipo en el mundo prehispánico (en México fundamentalmente), la del día de los muertos, que tiene lugar el 1 y 2 de noviembre. Aunque también vivida de forma lúdica y como celebración, dista mucho el día de los muertos de este «¡Feliz Halloween!», con el que tiene que convivir debido a su cercanía e influencia.
.
También en España la celebración de este «¡Feliz Halloween!» se ha ido haciendo cada vez más popular, principalmente como subproducto cultural asociado a películas y series de televisión. Paralelamente en Galicia y durante los últimos años se ha ido recuperando la tradición original que pervivió en Galicia y otras zonas hasta hace poco más de 30 años.
El buscador Google lleva catorce años celebrando la parte americana (el «¡Feliz Halloween!») de esta fecha mediante doodles en su portada. Desde 1.999, cuando simplemente dos calabazas sustituyeron a las 'o' del nombre hasta la elaborada versión de este año. Calabazas, arañas, huesos, brujas, gatos, casas abandonadas o murciélagos han formado parte de esa versión estereotipada de la celebración desde el punto de vista americano, que incluye una felicitación como «¡Feliz Halloween!» como colofón.
.
El año pasado el los trabajadores de Google vaciaron a lo largo de todo el día 6 calabazas de hasta 450 kilos que al llegar la noche fueron iluminadas para tomar la imagen que adoptó Google como doodle del día y formar con sus agujeros el nombre de la empresa de Mountain View. El proceso fue grabado en este vídeo rodado en time lapse.

hallowen huracanado

Trick-or-Treat at 1600 Pennsylvania Avenue
I shared a cartoon last Halloween that made fun of those who support class-warfare tax policy.
Now we have a related cartoon, featuring a stop at the White House.

The next two cartoons are almost identical. We’ll start with this one from Michael Ramirez.
Ramirez is one of my favorite cartoonists, incidentally, and you can see more of his work here, here, here, here, here, here, here, here, here, here, here, here, here, here, here, here, and here.
Here’s a Gary Varvel cartoon with the exact same message.
.
Instead of great minds thinking alike, this is a case of great cartoonists thinking alike. Though they probably have great minds as well.
But I don’t want to make too many fawning comments since I would modify both of these cartoons so that the kids were looking at papers that said “Medicare” and “Social Security” instead of “debt.”
It’s always important to focus first and foremost on the disease of spending, after all, and not the symptom of red ink.
Last but not least, I can’t resist linking to this comedian’s video, which includes some very good economic insights about work incentives.
Sort of like this Wizard of Id parody featuring Obama.