“Muchas gracias hermanas y hermanos por este nuevo triunfo del pueblo boliviano (...) Este triunfo está dedicado a los que luchan contra el imperialismo. Está dedicado a Fidel Castro y a Hugo Chávez, que en paz descansen”, dijo el gobernante al celebrar su reelección.
Morales, de 54 años, sacó una amplia ventaja de casi 40 puntos sobre su inmediato contendor, el empresario Samuel Doria Medina, según sondeos de las consultoras Equipos Mori e Ipsos difundidos por la televisión local. Doria Medina, de 55 años, alcanzaba algo más del 20% de los votos, según estudios sobre el 100% de la votación.
El Tribunal Electoral suspendió el conteo oficial tras contabilizar menos del 3% de los sufragios y dijo que continuaría en las primeras horas del lunes. El presidente, un férreo defensor de la hoja de coca y furioso crítico de Estados Unidos, apareció en el balcón del Palacio Quemado, sede del gobierno, para celebrar su triunfo y saludar a sus seguidores que colmaron la Plaza Murillo, en el centro histórico de La Paz.
“Este es el triunfo de los anticolonialistas y de los antiimperialistas”, clamó Morales, mientras la multitud le respondía “Patria sí, colonia no”. En el poder desde 2006 Morales, primer presidente indígena de Bolivia, necesitaba el 50% más uno de los votos para asegurar su reelección sin necesidad de una segunda vuelta. En la elección presidencial de 2009 logró 64%.
Según los conteos extraoficiales, el gobierno mantendría la mayoría absoluta en el Congreso, uno de los objetivos que buscaba Morales. Miles de bolivianos salieron a las calles en La Paz y las principales ciudades para festejar la victoria de Morales, que sorprendió al ganar por primera vez en Santa Cruz (este).
Ese departamento, motor económico de Bolivia y donde se concentraba inicialmente la oposición más dura a su política indigenista, antiestadounidense y estatista, Morales ha logrado un sorprendente apoyo favorecido por el crecimiento económico y el buen desempeño de los negocios.
Según el FMI, Bolivia podría registrar este año un crecimiento del PIB del 6,5%, el mayor en la región. El aplastante triunfo de Morales es “un reconocimiento a la gestión de gobierno y muestra que la oposición nunca ha tenido una visión de país”, según el analista Reymi Ferreira, profesor de la estatal Universidad Gabriel René Moreno de Santa Cruz (este).
Evo Morales, luces y sombras
Electo por primera vez en 2005, y reelecto en 2009, Evo Morales obtuvo este domingo 12 de octubre un tercer mandato como presidente de Bolivia, uno de los países más pobres de Sudamérica. Con un balance económico positivo y éxitos en la lucha contra la pobreza y la discriminación hacia los indígenas, el líder socialista es sin embargo acusado por sus opositores de ser autoritario y querer quedarse indefinidamente en el poder.
Un reportaje de nuestro corresponsal Reza Nourmamode, desde La Paz.
http://www.espanol.rfi.fr/americas/20141013-evo-morales-luces-y-sombras
Bolivia: ¿qué tanto cambió la situación económica con Evo Morales?
.
http://www.espanol.rfi.fr/americas/20141010-bolivia-que-tanto-cambio-la-situacion-economica-con-evo-morales
.
juventudrebelde.cu/internacionales/2010-12-20/evo-morales-promulga-nueva-ley-de-educacion
El analista político boliviano Jorge Lazarte, entrevistado por RFI, resalta las principales razones para que Morales llegue como gran favorito a las elecciones: “Los sectores que habían sido tradicionalmente desfavorecidos en Bolivia representan un electorado invulnerable a cualquier argumento de la oposición. Las personas de bajos recursos reconocen que Morales ha logrado bajar los índices de la extrema pobreza”. Bolivia se nutre económicamente de la nacionalización de sus principales empresas productivas, mientras, a la par, Morales obtiene buenos réditos políticos por una decisión que le dio grandes fondos al Estado provenientes de las exportaciones de gas, para programas sociales e inversión en infraestructura.
En materia de redistribución de los recursos, el gobierno de Morales también ha tomado medidas sin precedentes, agrega Jorge Lazarte: “Este gobierno ha redistribuido una parte de los recursos en sectores que habían sido tradicionalmente desfavorecidos. Ningún gobierno anterior había logrado una mejora en las cotizaciones de minerales y de los hidrocarburos en el mercado internacional, estabilidad política y social como éste”.
Una oposición fragilizada
El principal rival del presidente boliviano, el millonario Samuel Doria Medina, un empresario cementero que aspira por tercera vez a la presidencia, propuso, entre otras cosas, generar más empleos y luchar contra la inseguridad. La violencia generada por el narcotráfico y la inseguridad ciudadana figuran efectivamente entre los principales retos del próximo mandato.
Pero la oposición tiene poco eco en el electorado. “El problema de la oposición no es Evo Morales, sino ella misma porque no ha podido reconstituirse, no sabe en qué está de acuerdo y en qué no está de acuerdo con el gobierno actual”, dice Jorge Lazarte. Incluso no es seguro para este analista que la oposición pueda evitar que Morales puede alzarse con 2/3 del Senado. Morales fue reelegido en 2009 con el 64% y para estos comicios el apoyo subió al 80%.
El candidato opositor Doria Medina, a pesar de estar a 40 puntos de Morales, piensa que puede forzar una segunda vuelta y disputarle la presidencia.
https://www.greenleft.org.au/node/57515
.