
With speeches, seminars and other political activities, The Almedalen Week is considered to be the most important forum in Swedish politics.
.
.
Democracy Now! se encuentra en la ciudad sueca de Visby, ubicada en la isla de Gotland en el Mar Báltico, para asistir a la semana de Almedalen, un encuentro de organizaciones políticas posiblemente único en el mundo. Más de 25 mil personas se reúnen para escuchar discursos políticos y participar en seminarios. Todos los partidos políticos están representados, desde la social democracia hasta los ecologistas y las feministas, además de cientos de otras organizaciones políticas. Brian Palmer, antropólogo social de la Universidad de Upsala, nos presenta una síntesis de la situación política sueca. Palmer sostiene que se espera que los candidatos progresistas y ecologistas ganen terreno en las próximas elecciones suecas que tendrán lugar en el mes de septiembre y señala que el país acaba de convertirse en el primero que manda a una militante feminista a la Unión Europea. Suecia tiene la política de conceder asilo a toda persona proveniente de Siria; un estudio reciente revela que las actitudes frente a los inmigrantes son más positivas en Suecia que en cualquier otro país europeo.
http://www.democracynow.org/es/2014/7/2/dn_at_almedalen_week_at_swedens
.
With speeches, seminars and other political activities, The Almedalen Week is considered to be the most important forum in Swedish politics. During the week, representatives from the major political parties in Sweden take turns to make speeches in Almedalen.
The Almedalen Week is an annual event taking place in week 27 in and around Almedalen, a park in the city of Visby on the Swedish island Gotland.
The Almedalen Week (Almedalsveckan, sometimes also called Politikerveckan i Almedalen)
.
.
.
http://www.mareeg.com/china-to-re-open-embassy-in-somalia-closed-in-1991/
http://spanish.xinhuanet.com/china/2014-06/30/c_133449887.htm
.
China will reopen its embassy in Mogadishu, hoping that increased stability in Somalia allows for closer bilateral ties.
July 01, 2014 By Shannon Tiezzi
Foreign Ministry spokesperson Hong Lei announced Monday that China will reopen its embassy in Somalia, with a team heading to the country on July 1 to begin the process. China evacuated its embassy in Mogadishu in 1991, due to the Somalian civil war. Since then, China, like many other countries, has handled ties with Somalia through its embassy in neighboring Kenya.
China-Somalia ties were quite close prior to the civil war. Somalia was the first east African nation to grant China diplomatic recognition and helped lobby for the PRC to gain China’s seat in the UN. China also sponsored a number of development projects in Somalia, including the construction of roads, hospitals, and sports stadiums, according to Xinhua. The chaos of the Somali civil war, however, brought much of this interaction to a grinding halt.
Despite the lack of a Chinese embassy, China and Somalia tried to maintain economic relations. China sent over $28 million in aid to Somalia between 2003 and 2011, according to AidData. Bilateral trade also continued, although it remained at very low levels — a mere $3.39 million in 2002.
In recent years, China-Somalia relations have been improving as Somali’s domestic political situation has shown signs of stabilizing. In 2012, Somalia elected Hassan Sheikh Mohamud as president, in what Mohamud’s opponent and predecessor Sharif Sheikh Ahmed called Somalia’s first fair election in 42 years. While the world welcomed the election as a positive sign, Mohamud’s government has had trouble extending its actual control into the southern regions of the country, which remain largely occupied by the militant group al-Shabaab.
Still, the international community remains cautiously optimistic. As Hong said Monday, China (along with many nations) believes that 2012 marked a turning point for Somalia, bringing “new historical period of national reconstruction” to the war-torn country. As a result, China has been slowly increasing it diplomatic contacts in Somali since 2012, with both countries frequently referencing their historic friendship.
In August 2013, Somalia’s vice prime minister and foreign minister, Fowsia Yusuf Haji Adan, visited Beijing on an official visit. During their meeting, Chinese Foreign Minister Wang Yi said that China was willing to increase “economic and trade cooperation” with Somalia and “to actively participate in Somalia’s reconstruction.” Soon afterwards, it was announced that China planned to reopen its embassy in the near future. China’s Ambassador to Kenya, Liu Guangyuan, visited Mogadishu in September 2013 to meet with President Mohamud and receive land the Somali government had earmarked for the new embassy.
At the same time, trade relations between the two countries have been increasing rapidly. According to China’s Foreign Ministry, bilateral trade increased 44 percent from 2012 to 2013, to reach a total value of $150 million.
In early June, the new Somalian foreign minister, Abdurahman Beileh, visited China. Beileh was in Beijing for a meeting of the China-Arab States Cooperation Forum, but he and Wang Yi had a bilateral meeting as well. During the visit, Beileh briefed Wang on the progress the government has made in consolidating control. Beijing must have been reassured enough to make the decision to announce the reopening of its embassy less than a month later.
China is not alone in returning to Somalia. The U.S. has also indicated that it plans to appoint an ambassador to Somalia, although there is currently no timeline for actually reopening an embassy there. The U.K. has diplomatic personnel in Somalia already, and expects its new embassy to be completed by the end of July.
http://english.cntv.cn/2014/06/29/VIDE1403981276702255.shtml
.
.
.
.
En un caso que concitó mucha atención, la Corte Suprema de Estados Unidos dictaminó que la mayoría de las compañías privadas que declaren objeciones religiosas pueden negarse a brindar cobertura anticonceptiva a los empleados, tal como exige Ley de Cuidado de la Salud a Bajo Precio (conocida popularmente como “Obamacare”). En una decisión de cinco votos contra cuatro, y con la oposición de las tres mujeres de la corte, los magistrados determinaron que exigir a “sociedades anónimas cerradas” que paguen por la anticoncepción viola una ley federal que protege la libertad religiosa. El título de “sociedad anónima cerrada” se aplica a alrededor del 90% de las compañías estadounidenses. El fallo se refería a dos compañías, Hobby Lobby y Conestoga Wood, que se opusieron a ciertos métodos de control de natalidad por razones religiosas, alegando que son afines al aborto, a pesar de un consenso científico de que no es así. En un disenso mordaz, Ruth Bader Ginsburg se opuso a lo que llamó “una decisión de amplitud sorprendente”, que podría abrir la puerta para que las corporaciones no cumplan con prácticamente cualquier ley que afirmen estar en conflicto con sus creencias religiosas. El portavoz de la Casa Blanca Josh Earnest respondió a la decisión.
Earnest expresó: “La decisión de hoy pone en peligro la salud de las mujeres que trabajan para estas compañías. Como millones de mujeres saben de primera mano, la anticoncepción es a menudo vital para su salud y bienestar. Es por eso que la Ley de Cuidado de la Salud a Bajo Precio se asegura de que las mujeres tengan cobertura de anticoncepción junto con otro tipo de atención preventiva, como vacunas y exámenes de cáncer. Vamos a trabajar con el Congreso para asegurarnos de que cualquier mujer afectada por esta decisión siga teniendo la misma cobertura de los servicios de salud vitales como todas las demás”.
.
In a closely watched case, the U.S. Supreme Court has ruled most private companies that claim religious objections can refuse to provide birth control coverage to employees as required by Obamacare. In a 5-to-4 ruling opposed by all three women on the court, the justices ruled requiring "closely held corporations" to pay for contraception violates a federal law protecting religious freedom. The title "closely held corporation" applies to about 90 percent of U.S. businesses. The ruling concerned two companies, Hobby Lobby and Conestoga Wood, which objected to certain methods of birth control on religious grounds, claiming they are akin to abortion, despite scientific consensus to the contrary. In a biting dissent, Ruth Bader Ginsburg objected to what she called "a decision of startling breadth," which could open the door for corporations to opt out of practically any law they say conflicts with their religious beliefs. White House spokesperson Josh Earnest responded to the ruling.
Josh Earnest: "Today’s decision jeopardizes the health of women who are employed by these companies. As millions of women know firsthand, contraception is often vital to their health and well-being. That’s why the Affordable Care Act ensures that women have coverage for contraceptive care, along with other preventative care, like vaccines and cancer screenings. We will work with Congress to make sure that any women affected by this decision will still have the same coverage of vital health services as everyone else."
We’ll have more on the decision with Cecile Richards, president of the Planned Parenthood Federation of America and the
---
En un revés para los sindicatos del sector público, la Corte Suprema falló el lunes en otra decisión de 5 a 4 que miles de trabajadores de la salud a domicilio en Illinois no tienen que pagar tasas para cubrir los gastos de negociación de los sindicatos. La corte consideró que requerir que los trabajadores paguen los costos del sindicato viola sus derechos de la Primera Enmienda. La decisión no afecta los trabajadores privados y deja un precedente intacto que exige a los empleados públicos, al igual que los profesores, a pagar cuotas sindicales. En cambio, los magistrados consideraron los trabajadores de la salud por separado como “empleados públicos parciales”, que trabajan para pacientes individuales pero reciben su paga del Estado.
Supreme Court Deals Setback to Public Sector Unions
In a setback for public sector unions, the U.S. Supreme Court ruled Monday in another 5-to-4 decision that thousands of home healthcare workers in Illinois do not need to pay fees to cover the costs of union bargaining. The court found requiring the workers to pay union costs violated their First Amendment rights. The decision does not affect private workers and leaves intact a precedent requiring public employees, like teachers, to pay union fees. Instead the justices considered the healthcare workers separately as "partial-public employees," who work for individual patients but are paid by the state.
.
.
.
.
El presidente Barack Obama enfrentaba reclamos el martes de detener las deportaciones de inmigrantes en situación irregular, un día después de declarar que la reforma inmigratoria estaba muerta y anunciar planes de proceder por su propia cuenta.
Al mismo tiempo, crecía la oposición republicana a la estrategia del presidente, lo que daría lugar a un choque sin desenlace previsible en este año electoral.
Este se desarrollará contra el trasfondo de una crisis en pleno desarrollo en la frontera con México, donde han arribado miles de niños centroamericanos no acompañados por adultos que huyen de la violencia en sus países, un hecho imprevisto que ambas partes tratan de aprovechar en beneficio político propio. Obama dice que la presencia masiva de niños en la frontera constituye un poderoso argumento a favor de la reforma, en tanto los republicanos argumentan que las políticas de Obama causaron el problema.
En un panel sobre inmigración en la sede de la AFL-CIO el martes, el presidente de la federación sindical, Richard Trumka, dijo que la próxima tarea es exhortar a Obama a tomar medidas para frenar las deportaciones, que han alcanzado cifras récord durante su gobierno.
"Si nos mantenemos unidos y actuamos con audacia, yo creo que el presidente actuará con audacia, y esas medidas audaces, hermanos y hermanas, elevarán nuestra economía y volverán a nuestro país más justo", dijo Trumka. "Hermanos y hermanas, tenemos mucho trabajo por delante, sugiero que empecemos".
Los panelistas se comprometieron a castigar políticamente a los republicanos por no abordar el proyecto de ley de inmigración aprobado por el Senado, de mayoría demócrata, hace un año, pero detenido en la Cámara de Representantes.
"Nos aseguraremos de hacer saber a todos que la responsabilidad corresponde directamente a los legisladores republicanos y al presidente (de la cámara baja John) Boehner", dijo Janet Murguía, titular del Consejo Nacional de La Raza.
Pero en un indicio de las dificultades que enfrentará Obama para satisfacer los reclamos, Trumka y Murguía exhortaron al presidente a emitir permisos de trabajo a quienes hubieran podido optar por la ciudadanía bajo el proyecto del Senado, que hubiera legalizado a muchas de las 11,5 millones de personas que se encuentran ilegalmente en el país.
Por su parte, Boehner y los legisladores republicanos han anunciado planes para demandar a Obama por tomar medidas ejecutivas, y han dicho que nuevas medidas de ese tipo endurecerán la oposición.
"Si el presidente insiste en declarar una amnistía por orden ejecutiva, enfrentará sin duda una demanda y se encontrará nuevamente en violación de la constitución y la ley", dijo el representante republicano texano Lamar Smith.
.
http://spanish.peopledaily.com.cn/n/2014/0628/c31621-8748128.html
http://english.cntv.cn/2014/06/29/VIDE1403981276702255.shtml
XI JINPING, U THEIN SEIN, HAMID ANSARI
28 junio 2014 - El presidente Xi apuntó que bajo esa guía China quiere trabajar con India para impulsar a niveles más altos sus relaciones de cooperación estratégica y asociación orientada hacia la paz y la prosperidad
Los presidentes de China y Myanmar, Xi Jinping y U Thein Sein, junto al vicepresidente indio Hamid Ansari celebraron en Beijing el 60 aniversario de los Cinco Principios de la Coexistencia Pacífica. Líderes de los tres países iniciaron en 1954 estos conceptos que comprenden el respeto mutuo por la soberanía e integridad territorial, la no agresión, la no interferencia en los asuntos internos de cada uno, la igualdad y el beneficio mutuo, así como la coexistencia pacífica.
El presidente Xi envió mensajes de felicitación a sus colegas de Myanmar y de la India, Pranab Mukerhjee, en los que expresó que estos Cinco Principios iniciados por los tres Estados seis décadas atrás constituye una gran creación en la historia de las relaciones internacionales del siglo XX.
Estos juicios han resistido la prueba de las vicisitudes internacionales y han sido ampliamente aceptados y cumplidos por la comunidad mundial, agregó Xi, quien subrayó que los Cinco Principios de la Coexistencia Pacífica son hoy normas básicas en la guía de las relaciones entre países.
En las nuevas circunstancias de reajustes profundos de la política internacional y la situación económica, estos principios tienen aún gran vigor y vitalidad, señaló el líder chino.
Opinó que esos criterios facilitarán definitivamente con contribuciones al establecimiento de un nuevo tipo de relaciones en el mundo a favor de la igualdad, la confianza mutua, la inclusión, el aprendizaje común y el resultado de ganas-ganar.
Recordó que China e India han sido practicantes activos de los Cinco Principios, sobre la base de dos países vecinos que han explorado el camino de la coexistencia armoniosa y el desarrollo común.
El presidente Xi apuntó que bajo esa guía China quiere trabajar con India para impulsar a niveles más altos sus relaciones de cooperación estratégica y asociación orientada hacia la paz y la prosperidad.
En cuanto a Myanmar, Xi dijo que “bajo la nueva situación quisiéramos trabajar con Myanmar en la adhesión a los Cinco Principios de la Coexistencia Pacífica, con calidad y beneficio mutuo, fortaleciendo la confianza y asistencia mutuas y promoviendo una cooperación pragmática bilateral en todos los campos”.
Añadió que China está deseosa de trabajar con todas las naciones en el impulso de estos Principios, que respetan la igualdad soberana y conseguir el ganar-ganar en la esfera de la cooperación, buscar la seguridad común, salvaguardar la imparcialidad y la justicia y defender el mundo multipolar.
Juntos, aseveró el líder de China, podemos compartir los logros del desarrollo y colectivamente acomodar un futuro excelente.
http://www.correodelorinoco.gob.ve/
BEIJING, 20 jun (Xinhua) -- El presidente de China, Xi Jinping, el primer ministro, Li Keqiang, y líderes de la India y de Myanmar asistirán a las actividades conmemorativas del 60º aniversario de la creación de los Cinco Principios de Coexistencia Pacífica que tendrán lugar el 28 y el 29 de junio en Beijing, anunció hoy el portavoz de la cancillería china, Qin Gang.
El presidente Xi asistirá a una conferencia de conmemoración el día 28, y el primer ministro Li participará en una recepción al día siguiente, informó Qin, quien agregó que el presidente de Myanmar, U Thein Sein, y el vicepresidente indio, Mohammad Hamid Ansari, estarán presentes en las celebraciones.
U Thein Sein realizará además una visita de Estado a China entre el 27 y el 30 de este mes por invitación de Xi.
Por su parte, Ansari llevará a cabo una visita oficial a China entre el 26 y el 30 de junio por invitación del vicepresidente chino, Li Yuanchao.
En 1954, los líderes de China, la India y Myanmar promovieron los Cinco Principios de Coexistencia Pacífica, los cuales promueven el respeto mutuo hacia la soberanía y la integridad territorial, la no agresión mutua, la no injerencia en los asuntos internos de otros, la igualdad y el beneficio mutuo, así como la coexistencia pacífica.
"A lo largo de las seis décadas pasadas, los principios han superado las pruebas, han sido aceptados por un creciente número de países, se convirtieron en el postulado que rige las relaciones internacionales y desempeñan un importante papel en la salvaguardia de la paz y el desarrollo del mundo", declaró la vocera del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Hua Chunying, en la conferencia de prensa de hoy.
Hua dijo que la asistencia de los líderes refleja la determinación de los tres países para promover la paz mundial y el desarrollo.
Sobre la visita del presidente U Thein Sein a China, Hua dijo que los presidentes de los dos países tienen previsto sostener conversaciones. También el primer ministro y el máximo legislador de China se reunirán con U Thein Sein. Además, visitará la antigua capital de Luoyang en la provincia central de Henan.
Esta será la tercera visita de Estado de U Thein Sein a China durante su presidencia y su primera reunión con Xi, dijo Hua, quien subrayó que la visita será significativa para el sano y firme desarrollo de las relaciones bilaterales en la nueva era.
"China espera que la visita consolide las relaciones bilaterales de buena vecindad, impulse la confianza estratégica, promueva la cooperación pragmática y desarrolle la asociación estratégica integral bilateral", expresó Hua.
Hua recordó la profunda hermandad entre los dos pueblos y la amistad de buena vecindad que ha beneficiado a las dos naciones.
Al subrayar que China sigue firmemente una política de amistad hacia Myanmar, Hua dijo que a China le gustaría trabajar con Myanmar para profundizar la cooperación, beneficiar a los dos pueblos y promover la paz, la estabilidad y el desarrollo regionales.
La visita del vicepresidente Mohammad Hamid Ansari a China será la primera de un líder indio desde el comienzo del nuevo gobierno indio en mayo, mencionó Hua.
Xi se reunirá con Ansari. El vicepresidente Li Yuanchao ofrecerá una ceremonia de bienvenida en honor de Ansari antes de conversar con él.
Durante su estancia de cinco días, Ansari dará un discurso y visitará Xi'an, capital de la provincia norororiental de Shaanxi.
Al calificar a China y la India como los mayores países en desarrollo del mundo e importantes economías emergentes, Hua revisó el crecimiento sólido y firme de la asociación estratégica bilateral, y se refirió a la creciente confianza política, a la cooperación productiva en todos los terrenos y a la buena coordinación en asuntos internacionales y regionales.
A China le gustaría trabajar con la India para buscar una estrecha asociación y lograr el desarrollo común, comentó Hua.
http://spanish.xinhuanet.com/china/2014-06/21/c_133424574.htm
http://www.aporrea.org/internacionales/n253498.html
http://en.wikipedia.org/wiki/Five_Principles_of_Peaceful_Coexistence
BEIJING, 29 jun (Xinhua) -- El ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, se reunió hoy domingo con su homólogo de Myanmar, U Wunna Maung Lwin, en Beijng, capital de China.
U Wunna Maung Lwin está acompañando al presidente de Myanmar, U Thein Sein, en una visita del Estado a China del 27 al 30 de junio.
Los dos cancilleres acordaron implementar el progreso logrado de la actual visita del presidente, U Thein Sein, además de hacer esfuerzos conjuntos para impulsar la amistad bilateral, facilitar los principales proyectos de cooperación y cimentar la asociación entre China y Myanmar.
También alcanzaron un consenso sobre la cooperación China-ANSEA (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático) y la aceleración de varias propuestas de cooperación.
Los dos ministros creen que las disputas respecto al Mar Meridional de China deben resolverse a través de diálogo y consulta directos.
China y la ANSEA deben salvaguardar conjuntamente la paz y la estabilidad regional, aseguraron.
http://spanish.peopledaily.com.cn/n/2014/0630/c31621-8748306.html
The Five Principles of Peaceful Coexistence, known in India as the Panchsheel Treaty (from Sanskrit, panch:five,sheel:virtues), are a set of principles to govern relations between states. Their first formal codification in treaty form was in an agreement between China and India in 1954. They were enunciated in the preamble to the "Agreement (with exchange of notes) on trade and intercourse between Tibet Region of China and India", which was signed at Peking on 29 April 1954.[1]This agreement stated the five principles as:
http://en.wikipedia.org/wiki/Five_Principles_of_Peaceful_Coexistence
Americans will hit the roads—and airports—this Fourth of July weekend in greater numbers, with industry experts saying it will be the most traveled weekend of a summer that is shaping up to be the busiest in years.
The increase in travel over the holiday weekend is due to several factors, including low airfare deals, said Patrick Fragale, chief content officer of travel booking website CheapOair, which has seen a 30 percent rise in domestic air bookings for July 4. Prices for nine of the firm's top 10 July 4 destinations in the United States saw either no change or drops of up to 23 percent in airfares compared to the same period last year.
LUNES 30 DE JUNIO DE 2014
.
v
Indigenous groups have led a gathering of hundreds of people in the western Canadian province of Alberta for the annual "Tar Sands Healing Walk." Participants staged a march and healing ceremony this weekend to mark the damage of tar sands oil mining on the land and on local communities. The indigenous-led ceremony was in its fifth and final year.
.
.
Organizaciones indígenas llevaron a cabo un encuentro de cientos de personas en la provincia occidental canadiense de Alberta, para la “Caminata por la Sanación de las Arenas Alquitranadas” que se realiza cada año. Los participantes desarrollaron una marcha y una ceremonia de sanación este fin de semana para simbolizar el daño provocado por la extracción de petróleo de arenas alquitranadas a la tierra y a las comunidades locales. La ceremonia liderada por integrantes de pueblos originarios se llevó a cabo por quinto y último año.
.
The State Department abandoned a probe of the private military firm Blackwater in Iraq after a company official threatened to kill the government’s chief investigator. The New York Times reports investigators began looking into Blackwater’s Iraq operations just weeks before company operatives shot dead 17 Iraqi civilians in the 2007 massacre at Baghdad’s Nisoor Square. The investigators found widespread misconduct and warned of an "environment full of liability and negligence." But according to government documents, the previously undisclosed investigation was quashed after Blackwater’s project manager in Iraq, Daniel Carroll, issued a threat "that he could kill" the chief investigator, Jean Richter, and "no one could or would do anything about it as we were in Iraq." The U.S. Embassy in Iraq ended up siding with Blackwater, ordering Richter and a colleague to leave the country and calling them "unsustainably disruptive" and "unnecessarily hostile" to "contract personnel." The New York Times says the investigators’ unheeded warnings "make clear that the [State] Department was alerted to serious problems involving Blackwater and its government overseers before Nisour Square." The trial of four Blackwater operatives accused in the massacre began this month after years of delay.
El Departamento de Estado abandonó la investigación de la empresa militar privada Blackwater en Irak después de que un funcionario de la empresa amenazara con matar al principal investigador del gobierno. El New York Times informa que los investigadores comenzaron a indagar sobre las operaciones de Blackwater en Irak apenas unas semanas antes de que los operarios de la empresa dispararan y mataran a diecisiete civiles iraquíes en la masacre de 2007 en la plaza Nissour de Bagdad. Los investigadores descubrieron la mala conducta generalizada y advirtieron de un “entorno lleno de responsabilidad y negligencia”. Pero según documentos del gobierno, la investigación no divulgada previamente fue anulada después de que el gerente del proyecto de Blackwater en Irak, Daniel Carroll, amenazara con que “podía matar” al jefe de la investigación, Jean Richter, y “nadie podrá ni querrá hacer nada al respecto porque estábamos en Irak”. La embajada de Estados Unidos en Irak terminó del lado de Blackwater, ordenando a Richter y a un colega que salieran del país y calificándolos de ser “perjudiciales sin motivo sostenible” e “innecesariamente hostiles” con el “personal contratado”. El New York Times dice que las advertencias desatendidas de los investigadores “dejan claro que el Departamento [de Estado] fue alertado de problemas graves relacionados con Blackwater y sus supervisores del gobierno antes del incidente en la plaza Nissour”. El juicio contra cuatro agentes de Blackwater acusados de la masacre comenzó este mes, tras años de retraso.
.
Irak: Human Rights Watch identifica 3 mataderos de yihadistas del ISIS en Tikrit
La ofensiva de ISIS en Irak es resultado de cadeneta de errores / Luis de la Corte Ibáñez
Tropas del “Jeque Invisible” del ISIS avanzan rápidamente hacia Bagdad
.
.
.
View all cartoons by Martin Kozlowski
No más mordiscos: charrúa Luis Suárez juró no volver a tener rabia en el fútbol
"Salimos de la Casa Blanca no sólo sin dinero, sino con deudas", le reveló Hillary Clinton a Sawyer. "Nosotros no teníamos dinero cuando estábamos allí [Casa Blanca] y tuvimos que luchar, tuvimos que juntar pieza por pieza de nuestros recursos de hipoteca, de casas, incluso de la educación de Chelsea […] No fue fácil".
"Bill trabajó duro", añadió Hillary. "Eso fue impresionante para mí. Él [Bill Clinton] realmente trabajó muy duro. Primero, tuvimos que pagar todas nuestras deudas, que como sabrás, eso quería decir que teníamos que producir el doble de dinero, y por supuesto los impuestos, pagar las deudas, las casas y también cuidar de los miembros de la familia".
Según los republicanos las declaraciones muestran que es difícil para la gente común sentirse identificada con Clinton, que se ha hecho rica como oradora y por la promoción de su nuevo libro. Los demócratas hicieron una acusación similar contra el adinerado contendiente republicano de 2012 Mitt Romney, indicó la agencia AP.
lo que más pueda sorprender es la revelación de que cuando ella y su marido abandonaron la Casa Blanca estaban inundados de deudas.
Resultado del escándalo de la exbecaria Monica Lewinsky y otros asuntos, la pareja dejó la Oficina Oval en el 2001con millones de dólares en deudas.
Hillary Clinton ofreció la entrevista a la periodista Diane Sawyer a raíz del lanzamiento este martes del nuevo libro "Hard Choices".
http://voces.huffingtonpost.com/2014/06/09/hillary-bill-clinton-bancarrota_n_5474628.html
Hillary Clinton clarificó hoy su declaración de que tanto ella como su esposo, el expresidente William Clinton, salieron “quebrados” de la Casa Blanca en 2001, cuando él concluyó su mandato, como lo afirmó el lunes en una entrevista.
El comentario generó una negativa polémica en la víspera de la aparición este martes de su nuevo libro de memorias “Decisiones difíciles” (Hard Choices), visto por algunos analistas políticos como el lanzamiento de su campaña en busca de la candidatura presidencial.
“Bill y yo fuimos bendecidos obviamente. Trabajamos duro por todo lo que tenemos en nuestras vida y continuamos trabajando duro y hemos sido bendecidos en los pasados 14 años”, dijo la ex primera dama entrevistada en el programa “Good Morning America” de la cadena ABC.
Clinton, quien es considerada amplia favorita a la nominación presidencial demócrata, dijo que esta realidad fue la que enfrentaron ella y su esposo después de ocho años de éste último en la Presidencia de Estados Unidos (1993-1997 y 1997-2001).
“Para mí es una realidad que enfrentamos cuando salimos de la Casa Blanca. Quiero decir que tuvimos que seguir trabajando realmente duro”, precisó.
Este comentario distó mucho del que la exsecretaria de Estado hizo el lunes en una entrevista con la misma cadena, en anticipación al lanzamiento de su libro.
“Salimos de la Casa Blanca no sólo en bancarrota, pero con deudas (…) no teníamos dinero cuando llegamos ahí (a la Casa Blanca) y luchamos para tener juntos los recursos para el pago de hipoteca, para las casas, para la educación de Chelsea. No fue fácil”, dijo.
La pareja Clinton cuenta con dos casas, una en Washington en la exclusiva zona residencial de Georgetown, y otra en Nueva York.
El comentario generó críticas contra Clinton, a quienes algunos detractores acusaron de estar desconectada de la realidad de millones de estadunidenses, comentarios a lo que la exsenadora demócrata también respondió este día.
“Déjenme clarificar que aprecio totalmente lo duro que es la vida para muchos estadunidense hoy”, indicó al inicio de su entrevista, al ser cuestionada al respecto.
Clinton dio a conocer que al fin de la Presidencia de su marido, ambos tenían deudas por 12 millones de dólares, y que la realidad que tuvieron que enfrentar fue: “simplemente teníamos que continuar trabajando realmente duro”.
Reportes de prensa difundieron en 2000 un acuerdo de la aún senadora por Nueva York mediante el cual vendió a la casa editorial Simon and Schuster los derechos de otro libro autobiográfico, “Living History”, por ocho millones de dólares.
- See more at: http://pulsoslp.com.mx/2014/06/10/hillary-clinton-responde-a-criticas-por-decir-que-salieron-de-la-casa-blanca-quebrados/#sthash.bIKhgqBK.dpuf
http://www.cagle.com/latest-political-cartoons/page/11/
.
.
Pese a la oposición de David Cameron, las autoridades del bloque votaron a favor del exprimer ministro de Luxemburgo.
27/6/2014 - AFP
Los jefes de Estado y de gobierno de la Unión Europea (UE) decidieron por una amplia mayoría este viernes designar al luxemburgués Jean-Claude Juncker para el cargo de presidente de la Comisión Europea, una decisión que “lamentarán toda su vida”, estimó el primer ministro británico David Cameron.
“La decisión ha sido tomada. El Consejo de la Unión Europea propone a Jean-Claude Juncker como próximo presidente de la Comisión Europea”, anunció en un tuit Herman Van Rompuy, presidente del Consejo Europeo que agrupa a los 28 mandatarios del bloque.
Ahora debe ser ratificada por el Parlamento Europeo con un voto de por lo menos 376 diputados a su favor de los 751 que tiene el hemiciclo.
Los mandatarios votaron este viernes a mano alzada. Un total de 26 se pronunciaron a favor y dos en contra. Cameron se mantuvo firme en su oposición a Juncker, respaldado por el primer ministro húngaro Viktor Orban.
El exjefe de gobierno luxemburgués, un “dinosaurio” de la construcción europea y convencido federalista “no es la persona adecuada”, dijo Cameron antes de comenzar la cumbre.
“Toda su vida estuvo en el centro del proyecto europeo para aumentar los poderes de Bruselas y reducir le poder de los Estados”, dijo Cameron, que pide que regresen a las capitales algunas prerrogativas cedidas a Bruselas.
Juncker, exjefe del Eurogrupo, obtiene el puesto más importante de las instituciones europeas, el que propone las leyes, las aplica y vela por su respeto.
Además de oponerse a Juncker porque considera que no es la persona adecuada, Cameron se opone también a ceder al parlamento la prerrogativa de los mandatarios de designar al presidente de la Comisión. “Les dije a los líderes que lamentarán toda su vida el nuevo proceso de nombramiento del presidente de la Comisión”, dijo Cameron en un tuit.
La férrea oposición del británico se explica por la espectacular derrota de los partidos tradicionales en Gran Bretaña en las elecciones municipales y europeas de mayo, cuando irrumpió el antieuropeo Partido para la Independencia del Reino Unido (UKIP), lo que lo expone a una fuerte presión interna, en particular de cara a las elecciones legislativas de mayo de 2015.
Aislado, el primer ministro británico fue perdiendo sus aliados y el único que se opuso a Juncker fue el húngaro Viktor Orban.
.
.
.
.
Bruselas 27 JUN 2014 - Un federalista luxemburgués, el conservador Jean-Claude Juncker, ha sido nominado como candidato a la presidencia de la Comisión Europea—el puesto más importante de Bruselas— por los jefes de Estado y de Gobierno reunidos en Bruselas. Juncker es el elegido pese a la retahíla de amenazas, presiones y golpes bajos que ha protagonizado el primer ministro británico, David Cameron, el gran perdedor de las elecciones europeas del 25 de mayo: derrotado en casa por los eurófobos de UKIP y, sobre todo, derrotado en Europa tras una campaña de descrédito contra Juncker que le ha dejado completamente aislado. El nombramiento del veterano político luxemburgués deberá ser ratificado por el Parlamento el próximo 16 de julio.
Las declaraciones de Cameron tras la designación de Juncker han sido contundentes: "Creo que el interés nacional de Reino Unido reside en reformar la UE, la celebración de un referéndum sobre las reformas en la UE y la recomendación de que permanezcamos en una Unión Europea reformada. ¿Es más difícil de conseguir? Sí".
Ni siquiera sus tradicionales aliados, los países nórdicos y algunos de Centroeuropa, han apoyado a Cameron en esa afrenta contra el candidato más votado en las elecciones europeas. Solo el primer ministro húngaro, el ultraderechista Viktor Orbán, ha votado junto a los británicos. 26-2: ese ha sido el resultado del enroque de Reino Unido. Consciente de su derrota, Cameron ha advertido a los socios que “vivirán para lamentar el proceso de elección del presidente de la Comisión Europea”. Pero ni esos avisos ni las amenazas sobre un eventual apoyo del partido conservador británico al no en el referéndum de 2017 sobre la pertenencia del Reino Unido en la UE han servido para descabalgar la candidatura.
Cameron ha forzado una votación por primera vez en la historia de los nombramientos en el Consejo. Y ha perdido por goleada, con el único apoyo de Hungría. Todo apuntaba hacia ese resultado, después de que Holanda y Suecia anunciaran a media semana que apoyarían a Juncker, y sobre todo después del respaldo de la canciller alemana, Angela Merkel, que ha decantado la balanza junto al primer ministro italiano, el socialdemócrata Matteo Renzi. Juncker sucederá, si el Parlamento Europeo no da una monumental sorpresa, al conservador portugués José Manuel Durão Barroso tras 10 años en el cargo en el que ha gestionado de forma más que discutible la mayor crisis de la eurozona desde su creación.
El primer ministro británico, David Cameron, había afirmado este viernes en Bruselas que Juncker es “la persona equivocada” para el cargo. Con estas declaraciones a su llegada a la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE), Cameron vuelve a marcar distancias con sus homólogos europeos al inicio de una jornada clave para el devenir de Europa en los cinco próximos años.
“Sé que lo tengo todo en contra, pero eso no significa que haya que cambiar de opinión. Debo defender lo que creo y votar en consecuencia”, ha subrayado el dirigente británico a su llegada a la sede del Consejo Europeo. “Las elecciones europeas mostraron que hay una gran inquietud sobre el funcionamiento de la UE y Juncker ha estado en el corazón del proyecto. Ha contribuido, durante toda su carrera política, a incrementar el poder de Bruselas y ha disminuido el poder de los Estados”, ha concluido Cameron. A media tarde, el dirigente británico ha publicado un duro tuit en el que avisaba a sus homólogos europeos sobre la trascendencia de su decisión. "He dicho a los líderes europeos que podrían vivir para lamentar el nuevo proceso para elegir presidente de la Comisión", ha escrito en su cuenta de Twitter. "Siempre defenderé los intereses de Reino Unido", subraya.
El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, se ha felicitado este viernes por la designación Juncker como presidente de la Comisión porque es un "amigo de España" y ha resaltado que el programa de prioridades de la UE para los próximos cinco años recoge las propuestas españolas en cuestiones como la energía o la inmigración, informa EP.
Además, los jefes de Estado y de Gobierno han firmado este vienes los acuerdos de asociación y libre comercio con Moldavia, Ucrania y Georgia.
.
Tras lograr que el borrador de conclusiones de la cumbre europea incluya una flexibilización de las reglas fiscales europeas —más tiempo para reducir los abultados niveles de déficit de la periferia—, el primer ministro italiano, Matteo Renzi, mantuvo ayer por la noche un encuentro bilateral con la canciller alemana, Angela Merkel, para tratar de limar asperezas en una cuestión central en las prioridades del Gobierno transalpino. Según informa el Corriere della Sera citando fuentes oficiales, ambos mandatarios se reunieron ayer antes de la cena con el objetivo de llegar a la cumbre de hoy con un texto “algo menos genérico”. En esta toma de contacto de bilateral, Renzi le recordó a Merkel —en tono de broma, matiza el diario italiano— que su país no violará el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, tal y como hizo Alemania en 2003. Esta misma mañana, poco antes del inicio de la cumbre, ambos líderes han vuelto a entrevistarse en la sede del Consejo Europeoen Bruselas para discutir los nuevos nombramientos en las instituciones comunitarias.
En los márgenes de los últimos encuentros comunitarios —una práctica habitual en las altas esferas comunitarias—, tanto Renzi como el presidente francés François Hollande, han tratado de relanzar el debate sobre la flexibilidad de la consolidación presupuestaria en aras de impulsar el crecimiento y el empleo, el talón de Aquiles en los países del sur. Y, pese a las reticencias de la Europa más ortodoxa —con Alemania a la cabeza—, todo parece indicar que lograrán su propósito de incluir los ansiados cambios en el texto final de conclusiones de la cumbre. Este acuerdo forma parte de un rompecabezas según el cual Renzi y Hollande votarán a favor de Juncker como próximo presidente de la Comisión Europea a cambio de la flexibilización de las reglas fiscales y de mayor poder de decisión sobre el resto de puestos clave del nuevo mandato europeo (Alto Representante y presidente del Consejo, sobre todo). Merkel, por su parte, acepta estas variaciones en su rígida hoja de ruta de reformas siempre que no implique un cambio en los Tratados, el corazón de la arquitectura legal comunitaria.
.
A new report by former top government officials warns the Obama administration’s drone wars could "create a slippery slope leading to continual or wider wars." The report, released by the Stimson Center, does not call for an end to drone strikes, but it has drawn attention because of its authors, who include former Pentagon and CIA officials. The report criticizes the secrecy of the drone wars and concludes, "There is no indication that a U.S. strategy to destroy Al Qaeda has curbed the rise of Sunni Islamic extremism, deterred the establishment of Shia Islamic extremist groups or advanced long-term U.S. security interests."
Informe: Ataques con aviones no tripulados podrían "conducir a un callejón sin salida de permanentes guerras"
Un informe reciente de ex altos funcionarios del gobierno advierte que la guerra con aviones no tripulados que lleva adelante Estados Unidos podría "conducir a un callejón sin salida de guerras permanentes e incluso más amplias”. El informe, emitido por el Centro Stimson, no llama a poner fin a los ataques con aviones no tripulados, pero ha atraído la atención por sus autores, entre quienes se encuentran ex funcionarios del Pentágono y la CIA. El informe critica el secreto que rodea a las guerras con aviones no tripulados y concluye: “No hay indicios de que la estrategia de Estados Unidos de destruir a Al Qaeda haya reducido el incremento del extremismo musulmán suní, disuadido la creación de grupos extremistas musulmanes chiíes o avanzado en los intereses a largo plazo relativos a la seguridad estadounidense”.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Chile protest by controversial Bolivian clock - The Chilean government delivered a note of protest to Bolivia, by a clock whose body is the Bolivian map which includes the territory of the former province of Antofagasta, which now belongs to Chile.
.
El reloj de madera y de color amarillo, tiene la forma del mapa de Bolivia que incluye parte de la Región de Antofagasta, anexada a Chile tras la Guerra del Pacífico (1879-1883), y en su extremo izquierdo una línea azul que representa el mar tan anhelado por la administración del Presidente Evo Morales, fue entregado por el canciller David Choquehuanca a los jefes de Estado y diplomáticos que asistieron a la Cumbre del G77+China. Según detalló el martes pasado el canciller boliviano David Choquehuanca, durante la cumbre se entregaron más de 200 ejemplares del llamado "Reloj del Sur". "Este reloj que presento ahora tiene además un mapa con nuestro mar, nuestro Litoral, que nos tiene que recordar que nuestro mar es irrenunciable. Tenemos que recordar eso todos los días, todas las horas, todos los minutos", aseveró.
La cancillería chilena entregó este jueves una nota de protesta al consulado de Bolivia por un reloj con un mapa boliviano que incluye territorio chileno, entregado como regalo a asistentes de la cumbre del Grupo de los 77.
Jueves 26 junio 2014 - El reloj instalado sobre un mapa de Bolivia que incluye la región de Antofagasta, fue el obsequio del gobierno de Evo Morales a los asistentes de la pasada cumbre del G-77 en Santa Cruz, en referencia a su aspiración de recuperar una salida al mar.
La cónsul general de Bolivia en Chile, Magdalena Cajías, recibió la nota de protesta entregada por el director general de política exterior de la cancillería chilena, Alfredo Labbé.
“Chile considera que esta sorprendente representación cartográfica constituye un gesto inamistoso hacia nuestro país“, afirmó el miércoles desde Perú el canciller Heraldo Muñoz.
Bolivia presentó el 15 de abril ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) los alegatos de su demanda para obligar a Chile a negociar una salida soberana al mar, tras perder su costa frente en la Guerra del Pacífico.
El país ha argumentado que mediante un tratado que firmó con Bolivia en 1904 puso fin a la guerra y estableció los límites territoriales. Además insiste en que cuenta con acceso libre -pero sin soberanía- a los puertos chilenos para poder garantizar su comercio exterior, tal y como fijó el tratado.
En tanto existe la opción de presentar los argumentos ante la demanda o impugnar la competencia de la CIJ antes del 15 de julio. En última instancia, también se puede esperar al plazo para presentar la contramemoria, el 18 de febrero de 2015 para impugnar a la corte.
Al margen del proceso judicial, ambos países han desplegado una ofensiva comunicacional para dar a conocer sus posturas.
Cabe destacar que Chile ha enviado folletos con su visión del contencioso a sus misiones diplomáticas y Bolivia ha expuesto su demanda en distintos foros multilaterales, entre otras medidas.
.
El aparato, que muestra al territorio boliviano unido a esa región chilena, fue entregado como regalo a participantes en la reciente cumbre del G77.
Jueves 26 junio 2014 LA PAZ.- El Gobierno boliviano reaccionó este jueves al reclamo presentado por su similar chileno por la difundida entrega de un reloj en el que la nación altiplánica buscaba ilustrar la pérdida territorial experimentada luego de su derrota en la Guerra del Pacífico.
La Moneda consideró "un gesto inamistoso" que dicho artefacto, que tiene la silueta del mapa boliviano unida a la región chilena de Antofagasta, fuera elaborado y luego regalado a los asistentes a la reciente cumbre del G-77 realizada en el país vecino.
Al respecto, La Paz consideró "penosa" la reclamación chilena, según indicó el procurador general del Estado, Héctor Arce.
"Llegar a presentar reclamaciones de esa magnitud es una situación penosa" que se debe a "un marco de temor e inseguridades" creado, a su juicio, en Chile tras la decisión boliviana de llevar su reclamación marítima ante la corte de La Haya.
Arce replicó así a la nota entregada por autoridades chilenas este jueves a la cónsul general boliviana en Chile, Magdalena Cajías, para protestar por la elaboración del reloj que fue obsequiado a los asistentes a la reunión internacional efectuada en Santa Cruz de la Sierra.
La cancillería hizo notar que la distribución del aparato contradijo las seguridades que entregó el gobierno de Bolivia en el sentido de no introducir elementos ajenos a la agenda en la Cumbre del G77.
El Gobierno del Presidente Evo Morales interpuso en abril de 2013 una demanda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) en torno a su demanda marítima. Chile evalúa la posibilidad de impugnar la competencia del tribunal en este caso y defiende que los límites entre ambas naciones están fijados por tratado.
El ministerio de Relaciones Exteriores en Santiago difundió internacionalmente esta semana el documento "Chile y la aspiración marítima boliviana. Mito y realidad", en el que explica la posición nacional en torno a la demanda de La Paz.
The Haditha dam, the second-largest hydroelectric contributor to the power system in Iraq in peril by ISIS menace.The Haditha Dam or Qadisiya Dam is an earth-fill dam on the Euphrates, north of Haditha (Iraq), creating Lake Qadisiyah. The Haditha dam is just over 9 kilometres long and 57 metres high. The purpose of the dam is to generate hydroelectricity, regulate the flow of the Euphrates and provide water for irrigation.
.
.
.
.
.
.
.
.
View all cartoons by Nate Beeler