El Paro Nacional Agrario en Colombia 20131 tuvo como principales representantes al sector de campesinos y al gobierno de Colombia. La realidad se hizo evidente, a finales del mes de junio, con un cese de actividades a modo de protesta por parte de los campesinos, se debió inicialmente a una serie de diferencias en el sector agrario sobre los costos de insumos agrícolas, los precios de compra de productos para su exportación que no benefician al sector agrario colombiano, la prohibición por parte del gobierno nacional sobre el uso de semillas nacionales para los cultivos a cambio de la compra de semillas extranjeras especialmente las venidas de Estados Unidos, según lo contemplado en el Tratado de Libre Comercio (TLC) que se hizo con dicha nación, así como el rechazo del sector cafetero en el no pago de bonificaciones del producido que normalmente recibía por parte de la Federación Nacional de Cafeteros, dejando como resultado al menos 8 muertes, más de cuatrocientos heridos, al menos 512 detenidos y múltiples casos de violaciones a los derechos humanos, detenciones arbitrarias y desaparecidos.2 3
http://es.wikipedia.org/wiki/Paro_nacional_agrario_en_Colombia_de_2013
.
En actos públicos en los que estuvieron vestidos con su respectiva ruana, los candidatos Juan Manuel Santos y Óscar Iván Zuluaga cerraron este domingo sus campañas en el departamento de Boyacá. Ambos se refirieron a la importancia del agro para el desarrollo de Colombia y su papel en un posible escenario de paz.
Vestidos con ruana, Santos y Zuluaga cierran sus campañas en Boyacá
Mientras el presidente-candidato estuvo en Sogamoso, el aspirante del Centro Democrático hizo campaña en Tunja.
Domingo, Junio 8, 2014 Por: Elpaís.com.co
Santos pidió perdón por frase "El tal paro agrario no existe"
Durante su cierre de campaña en el municipio de Sogamoso, el presidente-candidato volvió a pedir perdón por su recordada fras "el tal paro agrario no existe" e invitó a los boyacenses a apoyar la paz.
En el acto de campaña también intervino su fórmula vicepresidencial, Germán Vargas Lleras, quien recordó lo realizado en este Gobierno para el departamento de Boyacá, como el aumento del plan Familias en Acción, la generación de ingresos, la inversión en el programa de las siete maravillas y los planes de viviendas gratis en la región.
Ante los habitantes de los municipios de Soatá, Tibasosa, Chiquinquirá y Duitama, entre otros, el presidente-candidato señaló que su gobierno ha sido el que más inversión ha hecho en esta región del país.
Sobre el sector agropecuario dijo que la consecución de la paz será determinante para poder realizar más inversión en el campo y anunció que luego de que se termine el censo de este gremio se dará un bono de $500 mil al año a cada unidad agrícola familiar.
El Jefe de Estado pidió disculpas a los campesinos por la frase que pronunció en medio del Paro Agrario de 2013, cuando dijo "el tal paro agrario no existe" y afirmó que nunca quiso decir eso y que sí reconoce los problemas del sector.
En su discurso también se refirió a su oponente, Óscar Iván Zuluaga, de quien dijo que no tiene sensibilidad social y que para el aspirante del Centro Democrático invertir en vivienda es una "pérdida de plata y de tiempo". También dijo que a Zuluaga "no le importa el campo".
Finalmente, una familia tradicional campesina le entregó a Santos y a Vargas Lleras una ruana, principal símbolo de esta región. El Jefe de Estado cerró su intervención diciendo que siempre se ha considerado "un presidente boyacense".
El Primer Mandatario luego se desplazó al departamento de Antioquia en donde finalizará su cierre de campaña.
.
.
Zuluaga suscribe acuerdo con dignidades agropecuarias
Entre tanto, el aspirante del Centro Democrático, Óscar Iván Zuluaga, visitó la ciudad de Tunja, en Boyacá, para iniciar su último día de campaña.
En esta localidad, Zuluaga se reunió con los líderes del movimiento Dignidad agropecuaria y reiteró que la paz debe buscarse a partir de la justicia social.
A pocos días de la contienda electoral, Zuluaga tuvo un espacio con el gremio de los campesinos. Durante el fin de semana firmó un acuerdo programático con el movimiento Dignidad Agropecuaria de Boyacá, Huila y Cundinamarca. En Tunja, el acuerdo fue expuesto ante la presencia del líder, César Pachón.
En este acuerdo se señalan puntos como la reducción de costos para los productores del campo, infraestructura, la formación del recurso humano, el manejo de instrumentos financieros y la promoción de asociaciones de productores, entre otros.
El aspirante del Centro Democrático se refirió a tema de la paz y dijo que de la recuperación del campo dependerá el alcance de este anhelo para los colombianos.
Por otro lado, Marta Lucía Ramírez, jefe de debate de esta campaña, reaccionó al pronunciamiento sobre las víctimas hecho por los negociadores de paz. Ramírez señaló que "esa es una manipulación que ha montado el presidente Santos y sus amigos. La disyuntiva no es la paz o la guerra, la disyuntiva es la paz verdadera o la negociación ingenua y la negociación a ciegas".
El candidato del uribismo concluirá su cierre de campaña en Nariño, donde expondrá los principales puntos de su programa de gobierno.
elpais.com.co/elpais/elecciones/noticias/vestidos-ruana-santos-y-zuluaga-cierran-sus-respectivas-campanas-boyaca
.
No hay derecho, que el Presidente de la República haya dejado pasar cuatro años sin resolver los profundos problemas de la ineficiencia y la falta de competitividad de los productores del campo. Todos, absolutamente todos los esquemas implementados por los teóricos funcionarios que Palacio puso al frente de la cartera agropecuaria, fracasaron.
No fueron capaces de resolver el problema de los altos costos de los insumos (la tarjeta de crédito de agroinsumos no les dio resultado y tampoco concertaron una disminución de precios con las multinacionales). Cerraron durante dos años la importación de maquinaria usada para uso agrícola desde los Estados Unidos impidiendo reducir los costos de adecuación de tierras. No construyeron un solo distrito de riego, el acceso a semillas genéticamente mejoradas sigue siendo una tortura y la investigación se quedó en los anales de Corpoica, que ahora se dedica a facturar comisiones por administración de convenios al cuestionado Fondo de Adaptación.
El Banco Agrario, el ICA y el Incoder fueron puestos al servicio de los políticos y no de los campesinos. Esa desacertada decisión trajo como consecuencia serios problemas en las metas de ejecución de dichas entidades. Las ganancias del Banco Agrario cayeron en un 39.9%, la morosidad de la cartera subió al 8.6% (frente a un 2.7% del resto de la banca) y su portafolio de inversión lo concentraron en TES ($10 billones), mientras que al sector agropecuario solo colocaron créditos por 2.4 billones de pesos en el 2013, equivalente al 36% del total de la cartera agropecuaria.
Alrededor de 100 mil campesinos colombianos protagonizan un nuevo paro agrario a fines de abril de 2014, con masivas movilizaciones en departamentos como Boyacá, Santander, Norte de Santander, Casanare, Cundinamarca, Huila, Tolima, Caquetá, Meta y Cauca; para exigir al Estado cumplir los compromisos acordados durante las negociaciones celebradas entre agosto y septiembre de 2013. El líder de Dignidades Agropecuarias, César Pachón, reiteró que el Gobierno incumplió al país entero, luego del paro de 2013, tras el cual se comprometió a solucionar los problemas del sector campesino. “No fueron atendidos los reclamos por los altos costos de insumos, combustibles, abonos y plaguicidas; la irrupción de la minería y el daño al medio ambiente; las deudas con la banca pública y privada; y los Tratados de Libre Comercio”, reclamó el dirigente agrario. Asimismo, Pachón lamentó el fracaso de las conversaciones sostenidas a fines de abril con el ministro de Agricultura, Rubén Darío Lizarralde. “Necesitamos hechos que impacten en la vida campesina. Es difícil vivir de promesas. No todo es dinero y acá se necesita voluntad política para hacer políticas agrarias”, enfatizó.
http://www.joventaoista.org/paro-agrario-nacional-en-colombia/
.