.
.
.
.
[PDF]
.
For more than a century, Peru’s collective psyche has been scarred by its defeat in the War of the Pacific of 1879-83 and Chile’s subsequent stalling in implementing the terms of a peace treaty. So when Peru’s government asked the International Court of Justice (ICJ) in The Hague to redraw the maritime boundary between the two countries, many Peruvians saw a chance to heal wounded national pride.
In its long-awaited ruling on January 27th the court duly awarded Peru control of some 50,000 sq km of ocean but confirmed Chile’s hold over inshore waters rich in fish
Puedo parecer mal pensado, pero creo que Chile ha puesto especial interés en castigar a Tacna, la Ciudad Heroica que rechazó ser incorporada a Chile. Y la Corte Internacional ha accedido a esa injusticia. Debido al fallo de La Haya, la tierra de Jorge Basadre sigue careciendo de las 200 millas de mar territorial. Por eso mismo, el Perú, el Estado Peruano, debe evitar a Tacna un naufragio sin mar.
.
Escribe César Lévano
Columna del Director del diario LA PRIMERA
Viernes 31 de enero del 2014
Entre los factores humanos y sociales del problema están los 3.500 pescadores artesanales de Tacna. Ellos sufren la exclusión y pueden ser la solución. El que Chile, sin razón jurídica alguna, se haya quedado con 80 millas de mar arrebatado al Perú, deja a esos hombres con solo una puerta de escape: pescar más allá de las 80 millas. Es decir, dedicarse a la pesca de altura. Con sus barcos artesanales no lo pueden hacer.
Viable sería que se formara una gran empresa pesquera privada, integrada por los 3.500 lobos de mar de Tacna, que operaría con naves construidas por el Servicio Industrial de la Marina (SIMA), que es capaz de construir barcos de cinco mil toneladas. No se buscaría un regalo estatal, sino un crédito de rentabilidad segura.
El Perú tuvo, con el Muelle y Dársena del Callao, el primer astillero latinoamericano, capaz de construir naves de gran calado. Los trabajadores de ese Muelle fueron los primeros que conquistaron, con el apoyo de todo el proletariado nacional, la jornada de ocho horas. Ocurrió a principios del siglo XIX.
El SIMA, creado bajo el gobierno del general Manuel Arturo Odría, es heredero de una gran tradición industrial. Los neoliberales peruanos, con precursores apristas, quisieron privatizarlo, pero no pudieron, porque los terrenos del astillero son propiedad de la Marina.
Esa institución, dependiente de la Marina de Guerra del Perú, presta servicios de reparación y mantenimiento a naves de todo el mundo. En su inmenso astillero se construyen incluso barcos de guerra como las fragatas lanzamisiles “Lupo”, con patente italiana. Su potencial para el desarrollo industrial y comercial del Perú está marcado por el hecho de que el Callao se sitúa a mitad del Pacífico sudamericano.
Un proyecto como el que esbozo, de crear una empresa pesquera con embarcaciones construidas en el SIMA, abriría paso no solo a una reactivación del SIMA, sino también a nuevas actividades en el camino sureño del mar: no tanto la pesca de anchoveta sino sobre todo de especies más finas e incluso de tiburones.
El SIMA podría construir así no solo naves de guerra, sino también barcos para la guerra contra la pobreza.
.
Fallo de La Haya y celebración disparatada
.
economist.com/news/americas/21595481-heres-grown-up-way-settle-long-standing-border-dispute-line-sea
Ayer, en La Habana, los presidentes del Perú y de Chile estuvieron de acuerdo en que el fallo de La Haya tiene que cumplirse de forma gradual. Ollanta Humala y Sebastián Piñera, después de una hora de diálogo, entregaron una declaración conjunta que enuncia ese principio.
Columna del Director César Lévano
Jueves 30 de enero del 2014 - LA PRIMERA
Humala lo sintetizó así: “Hemos aprovechado de conversar y mantener nuestra petición de cumplir el fallo de La Haya en los plazos más breves y de forma gradual”.
El adjetivo gradual tiene sus bemoles. Significa ir a grado en grado, lo cual implica lentitud. No se sabe cuánto pueda durar cada grado, y el paso de un grado a otro. Por eso, la expresión “en los plazos más breves y de forma gradual” encierra un oxímoron, una contradicción en los términos. Un oxímoron típico puede ser “poderosos débiles” (Vallejo) o “silencio atronador”. En el caso vallejiano se expresa una contradicción dialéctica: los pueblos se agrandan en la lucha.
Lo cierto es que Chile está apostando por la dilación. Las declaraciones de sus autoridades indican eso. Por ejemplo, el pedido de Alberto van Klaveren, agente de Chile ante la Corte de La Haya, de que el Perú reforme su Constitución. Sostiene él que nuestra Carta, al definir nuestro dominio marítimo, choca con los derechos de zona económica exclusiva consagrados en la Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar.
He ahí un sofisma. La Constitución del Perú expresa, en su artículo 54:
“En su dominio marítimo, el Estado ejerce soberanía y jurisdicción, sin perjuicio de las libertades de comunicación internacional, de acuerdo con la ley y con los tratados ratificados por el Estado”.
En la Convención de la ONU sobre Derecho del Mar, artículo 55 y 56, se define la zona económica exclusiva que abarca las 200 millas y en ella el Estado costero ejerce derechos de soberanía para los fines de exploración y explotación económica, conservación de los recursos naturales. Se establece también, en el artículo 58, que en esa zona “todos los Estados gozan de las libertades de navegación y sobrevuelo”, pero deben cumplir las leyes y los reglamentos del Estado costero.
¿Dónde entra en colisión nuestra Carta con esos principios?
Por lo demás, debe quedar claro que los cambios de Constitución no se introducen en el Perú por iniciativa extranjera.
El otro factor dilatorio es el argumento chileno de que el fallo de la Corte Internacional ha otorgado a Chile el triángulo terrestre que se forma debajo del paralelo que le reconoció el fallo a su país. Esto carece de fundamento. Ese segmento terrestre fue reconocido para el Perú en el Tratado de 1929 y lo ratificó la Comisión Demarcadora que actuó sobre el terreno en los años 1929 y 1930.
Escribe César Lévano
Ante esa realidad no cabe el aplauso delirante. Tampoco se puede compartir el despropósito de sectores extremistas que aseguran que el fallo no tiene ninguna importancia porque no resuelve problemas de fondo del pueblo. Estos son la contraparte de los neonazis chilenos que ayer desplegaron en la Plaza de Armas de Santiago carteles contra Sebastián Piñera con insultos como este: “Se vende (mar) en Arica. Tratar con Piñera. Compradores posible (sic), cholos peruanos”.
http://www.laprimeraperu.pe/online/columna-del-director/el-fallo-en-la-balanza_161038.html
El hecho de que, a través de la justicia internacional y por medio de la paz, se haya establecido un límite marítimo con Chile, es positivo para los peruanos. Una apertura al futuro del mar. La zona que se integra al Perú no es ahora un emporio pesquero, pero sabido es que contiene grandes recursos no solo de pesca.
Lo alcanzado constituye un triunfo para el Perú, un triunfo histórico. El país tiene que agradecer a quienes trazaron con su visión y su esfuerzo la estela que llevó a esa meta.
La reivindicación empieza con el Decreto Supremo del 18 de agosto de 1947, firmado por el presidente democrático José Luis Bustamante y Rivero. En ese documento el Perú proclamó soberanía y jurisdicción marítima hasta las 200 millas.
El embajador peruano Juan Miguel Bákula fue quien en 1986, por encargo del ministro de Relaciones Exteriores en el primer gobierno de Alan García, expuso al canciller de Chile, no una demanda, sino la presentación de la inquietud peruana frente a la ausencia de delimitación marítima entre nuestros dos países. Chile echó al olvido la gestión peruana.
En su voluminoso trabajo Perú: Entre la Realidad y la Utopía, publicado en el 2002, el embajador Bákula traza la historia de esa gestión y recuerda a los precursores ilustres que le precedieron, empezando por el almirante Guillermo Faura, ministro de la Junta de Gobierno que presidió al general Juan Velasco Alvarado.
Precisa Bákula:
“Este problema había sido ya expuesto en diversas publicaciones y, en particular, en fechas tempranas, como por Guillermo Faura Gaig, El mar peruano y sus límites, Lima, Imprenta Amauta S.A., 1977; Eduardo Ferrero Costa, El nuevo Derecho del Mar: El Perú y las 200 millas, Lima, P. Universidad Católica del Perú / Fondo Editorial, 1979; y en mi libro El dominio marítimo…, 1985, ya citado. También, materia del debate en el seno de la Conferencia de UN sobre el Derecho del Mar, con la participación de Alfonso Arias Schreiber (Sesión de 26 de agosto de 1980)”.
En la página 1.151 de su obra Bákula señala, con índice candente, el papel antiperuano de Alberto Fujimori en este caso. Lo expresa así:
“En mi concepto, el gobierno de Fujimori incurrió en una grave omisión, cuando por orden expresa del mandatario, se omitió rectificar algunas expresiones de fuente chilena en las que se insistía en dar a la“zona especial fronteriza marítima” el carácter de un límite internacional, a fin de no perturbar –según él– las conversaciones acerca de las obligaciones pendientes; todo ello, no obstante las precisas observaciones de las oficinas técnicas de la cancillería elevadas al despacho ministerial”.
El gran viraje en nuestro reclamo frente a la ocupación arbitraria de mar peruano se produjo por acción de Manuel Rodríguez Cuadros, ministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Alejandro Toledo. En su libro Maritime Delimitation with Equity. The case of Peru vs. Chile que solo poseo en su edición en inglés, el citado canciller recuerda que el 19 de julio del 2004 propuso, mediante comunicación oficial, a la ministra de Relaciones Exteriores de Chile, Soledad Alvear, iniciar negociaciones diplomáticas “a fin de resolver definitivamente y de acuerdo con la ley internacional la disputa sobre delimitación marítima”.
La canciller chilena respondió que no se podía negociar sobre algo que, según ella, había resuelto en los convenios pesqueros de 1952 y 1954.
El 4 de noviembre del 2004, la tenaz labor de Rodríguez Cuadros logró que Ignacio Walker, canciller de Chile, reconociera la existencia de un diferendo marítimo entre el Perú y Chile.
Correspondió a José García Belaunde, canciller en el segundo periodo de Alan García, proseguir la gestión iniciada por Rodríguez Cuadros, al presentar, el 18 de enero del 2008, la demanda ante la Corte de La Haya.
Sin embargo, en una extensa entrevista publicada por el diario La Tercera, órgano oficioso del gobierno chileno, el entonces presidente peruano García declaró: “Esto se pudo negociar sobre una mesa de manera diplomática”.
Alberto van Klaveren, agente de Chile en La Haya, acaba de declarar que “en una reunión informal el canciller García Belaunde le propuso dejar en manos de un tercer país la solución de este caso”. Klaveren cree que el peruano buscaba la mediación de Washington.
Ya se sabe que el canciller era fiel seguidor de las ideas de García, y que este cuenta entre sus afinidades electivas a Chile y los Estados Unidos.
Viene ahora el cumplimiento del fallo. Este es inapelable y de ejecución inmediata. Sin embargo, por ahí empiezan las dificultades. El presidente de Chile, Sebastián Piñera, ha lamentado el fallo, pero precisa que “Chile acatará el fallo de forma gradual”. La presidenta electa Michelle Bachelet coincide con esa actitud.
Dos preocupaciones surgen hoy. Una es la posición del presidente Ollanta Humala, quien ayer en Palacio habló de “pronta implementación”. La otra es si el Estado peruano cumplirá con los nuevos deberes en el mar. Con un ministro de Economía carente de sentido nacional como Luis Castilla cabe la duda
SYRIA DIALOGUE
MARTES 28 DE ENERO DE 2014
http://www.cagle.com/
z
,
Syria negotiations
View all cartoons by Nate Beeler
.
.
-
INCOME INEQUALITY
.
http://www.cagle.com/
.
Las protestas también se han extendido geográficamente a lugares fuera de la capital. Según sus datos, la oposición controla edificios administrativos en 10 de las 25 regiones ucranianas, sobre todo en el oeste de habla ucraniana, donde la oposición al gobierno es más fuerte.
Desde noviembre los manifestantes tienen tomadas las calles de Kiev (AP)
lunes 27 de enero de 2014 EL UNIVERSAL
Kiev.- Vitali Klitschko, uno de los líderes de la oposición ucraniana, no consiguió convencer hoy a los manifestantes que ocuparon el edificio del Ministerio de Justicia en Kiev de que lo desalojaran.
"Klitschko vino al Ministerio y pidió a los activistas que abandonaran el edificio. Sin embargo, los manifestantes no siguieron sus órdenes", informó Alexander Daniljuk, líder del movimiento Silpa Sprave (causa común), en facebook, informó DPA.
El "bloqueo pacífico" de edificios del gobierno es parte de la lucha contra el gobierno, añadió. Los activistas del movimiento ocuparon el Ministerio de Agricultura y también brevemente el de Energía, localizados en el centro de la capital Kiev, pero Daniljuk aseguró que no realizan saqueos ni destruyen documentos.
El excampeón mundial de boxeo Klitschko, líder del partido opositor Udar (Golpe) había pedido a los manifestantes que desalojaran el edificio. "Quieren quedarse, pero yo intentaré convencerlos de lo contrario". Se trata de hallar una solución política a la crisis en el país y evitar provocaciones.
La ministra de Justicia, Yelena Lukash, pidió también el desalojo. Aseguró que espera una solución pacífica, pero advirtió que si no se retiran, hablará de la situación con el Consejo de Seguridad Nacional. Entre otras cosas, apuntó, podría decretarse el estado de emergencia en la ex república soviética.
Tampoco el ministro de Exteriores, Leonid Koshara, descartó una escalada de la crisis, según dijo en una conversación telefónica con su homólogo alemán, Frank-Walter Steinmeier, según informó el gobierno germano.
Los opositores asaltaron el domingo por la tarde el Ministerio de Justicia situado en el centro de la capital. El fin de semana los manifestantes ocuparon la Casa de Ucrania - el mayor centro de exposiciones de la ciudad, que los antidisturbios ucranianos habían utilizado antes como lugar de descanso-, el ayuntamiento y la sede sindical, entre otros.
Las protestas, que comenzaron en noviembre tas la negativa del presidente Viktor Yanukovich a firmar una acuerdo de asociación con la Unión Europea por presión de Rusia, escalaron hace una semana al aprobarse una ley que restringía el derecho a la manifestación.
Desde entonces cuatro manifestantes han muerto y han aumentado las informaciones de desapariciones y secuestros de activistas y también de policías por parte de los manifestantes.
Sin embargo esta tarde está prevista una sesión especial del Parlamento para debatir sobre el cambio de esa restrictiva ley, con el fin de relajar la situación. También se podría tratar la oferta que hizo Yanukovich a al oposición de asumir puestos en el gobierno, algo que ésta rechazó hasta ahora.
Las protestas también se han extendido geográficamente a lugares fuera de la capital. Según sus datos, la oposición controla edificios administrativos en 10 de las 25 regiones ucranianas, sobre todo en el oeste de habla ucraniana, donde la oposición al gobierno es más fuerte.
En las ciudades industriales de Dnepropetrovsk y Saporoshje los opositores intentaron también ocupar edificios públicos.
En Dnepropetrovsk al menos 15 personas fueron hospitalizadas tras enfrentamientos entre los manifestantes y la policía, según la agencia de noticias Interfax.
Unidades especiales de la policía rechazaron con gases lacrimógenos y granadas de humo el asalto de cientos de manifestantes al edifico de la administración de Saporoshye, en el sur del país. Los opositores lanzaron piedras contra los efectivos de la seguridad. Al parecer un número sin determinar de manifestantes fueron arrestados.
Por otro lado, el primer ministro ucraniano, Nikolai Azarov, anunció nuevos acuerdos con Rusia. "La pausa en las negociaciones con la UE nos da la ocasión de profundizar las relaciones con Rusia", dijo al diario "Segodnya".
Mientras tanto, el comisario de Ampliación de la Unión Europea (UE), Stefan Füle, volverá hoy a Ucrania en un nuevo intento de mediar en la crisis política. Füle ya estuvo en Kiev el viernes y el sábado, donde se reunió con el presidente y líderes de la oposición. También se espera que la jefa de la diplomacia europea, Catherine Aston, viaje a Kiev esta semana.
En apoyo de la oposición viajó también al país el hermano de Vitali Klitschko, Vladimir, que también pidió ayuda a la comunidad internacional en un mensaje de video.
Klitschko podría asistir el próximo fin de semana a la Conferencia de Seguridad de Múnich: el director de la conferencia, Wolfgang Ischinger, le invitó hoy a un debate el próximo sábado, en el que participará el ministro de Exteriores Koshara.
eluniversal.com/internacional/140127/manifestantes-ucranianos-se-niegan-a-desalojar-ministerio-de-justicia
.
http://iacknowledge.net/20-amazing-images-and-one-shocking-video-of-todays-revolutionary-uprising-in-ukraine/
.
Dec 1 2013 - Demostrators attack, Kiev, Ukraine
.
.
Nadie se imagina que el líder de las hordas opositoras ucranianas que han estado en la lucha diaria en protesta contra el gobierno actual presidido por Viktor Yanukovich, es un hombre que en su pasado fue uno de los mejores boxeadores del mundo, lo que le amerita el apodo de "Dr. Puño de Hierro".
Vitali Klitschko es un hombre de 42 años, nacido en Ucrania, cuyo padre fue coronel de la Fuerza Aerea Soviética. Durante 10 años se dedicó a ser boxeador de peso pesado, lo que le confirió el título de Campeón Emérito de la CMB, ya que durante su carrera jamás fue nockeado.
Su primer título de peso pesado de la OMB lo ganó luego de nockear al británico Herbie Hide el 26 de julio de 1999 en el segundo round. Dicho título lo defendió en dos oportunidades, contra Ed Mahone por nocaut en el tercer asalto y también contra Obed Sullivan, quien se retiró en el noveno round. Luego de 27 contiendas ganadas, todas por nockout, pierde el título ante el estadounidense Chris Byrd, luego de defenderlo por tercera vez consecutiva. Dicha derrota fue ocasionada por una lesión en el hombro derecho. Sin embargo, recuperó su puesto tras pelear contra el campeón del peso pesado de la CMB Lennox Lewis,en el año 2003 en Los Angeles.
También defendió su título de peso pesado contra el sudafricano Corrie Sanders el 24 de abril del 2004 y luego contra el boxeador británico Danny Williams el 11 de diciembre del mismo año, anotándose un nockout técnico luego de ocho rounds. Este último triunfo lo dedicó a la democracia de su país natal y al candidato de la oposición a las presidenciales del mismo año, Viktor Yushchenko.
Para el año 2005 anunció oficialmente su retiro del boxeo profesional, por el desgarramiento de un ligamento de su pierna. Sin embargo retornó al cuadrilátero el 11 de octubre del 2008 para pelear contra el campeón de ese entonces Samuel Peter, recuperando así su título de campeón de peso pesado.
Nuevos retos enfrentó en los años siguientes, entre ellos la pelea contra Juan Carlos Gómez el 21 de marzo del 2009, a quien venció con un nockout técnico. Luego el 26 de septiembre derrotó a Chris Arreola, y el 12 de diciembre le ganó a Kevin Johnson.
Klitschko no es un boxeador común. Es egresado del Instituto Pedagógico Pereyaslav-Khmelnytsky (Ucrania), realizó un postgrado en la Universidad Nacional de Shevchenko de Kiev Taras, y realizó un doctorado en la Universidad de Kiev de la Ciencia Física y Deporte.
Apoyó la candidatura presidencial de Viktor Yushchenko y se lanzó para la la alcaldía de Kiev en el año 2006, la cual perdió frente al candidato Leonid Chernovetskyi. Lideró la Alianza Democrática Ucraniana (UDAR) en el año 2010.
Se lanzó de nuevo como alcalde para Kiev en el 2012. Durante las elecciones parlamentarias realizadas ese mismo año, Klitschko fue elegido para el Parlamento y su partido obtuvo 40 puestos dentro del mismo, liderando así la fracción opositora.
El 24 de abril del 2013, Vitali Klitschko anunció su intención de participar en las próximas elecciones presidenciales en Ucrania.
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya definió hoy que la frontera marítima entre el Perú y Chile se inicie en el hito número 1 y se proyecte en paralelo hasta las 80 millas marinas. En este punto, el tribunal definió una línea equidistante.
Por 15 a 1, el tribunal no se pronunció sobre el triángulo externo, porque ya está incluido en la zona marítima fijada.
Tras la decisión de la CIJ, el statu quo en la zona cambia. La corte le otorgó al Perú una zona marítima a la cual antes no teníamos acceso.
La sentencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya [PDF en inglés]
.
Por 15 a 1, la Corte Internacional de Justicia de La Haya no se pronunció sobre el triángulo externo, porque ya está incluido en la zona marítima fijada
.
.
José Antonio García Belaunde comenta el fallo con el defensor peruano Allain Pellet. (Reuters)
Olli Rehn: “It will take 10 years to fix the Spanish crisis”
Algunos empresarios españoles hacían pronósticos el 2011 y apuntaban al 2012 como un año de ajustes y ponían en 2013-2114 el horizonte a la crisis. Mientras que otros, argumentaban que "lo que es salir de la crisis, quitároslo de la cabeza que ocurra antes del 2020. Señalaban que se ha destruido el tejido empresarial de España y se ha castigado al ciudadano común, haciéndolo pagador de todos los errores. A menos que el gobierno, abundaban, se ponga a trabajar de verdad, facilitando, incentivando y ayudando a la creación de empresas y estas comiencen a contratar y crear empleo, la crisis la tendrán que resolver los nietos.
La Fundación Española de Economía Aplicada (Fedea) opinó a mediados de julio de 2013 que España estaba "muy lejos" de salir de la crisis económica y empezar a crecer a tasas constantes del 2% y alertó de que "sería difícil ver que las flores broten". Fue durante la presentación del Índice Fedea sobre la evolución de la economía española. Su director ejecutivo, Michele Boldrin y el catedrático de la Universidad de Duke, Juan Rubio, alertaron de que, aunque hay "signos de recuperación", éstos no son suficientes, por lo que las políticas económicas no deben relajarse. Según Rubio aunque "la sangría se ha parado, de ahí a que la orquídea cuaje, estamos lejos y queda mucho camino por recorrer".Ambos coincidieron en que los indicadores positivos a junio de 2013 "no son suficientes" para confirmar una salida de la crisis, y lamentaron que, pese a la buena marcha del sector exterior, sigue sin haber crédito, sin reactivarse el consumo y sin crearse empleo e inversión.
.
Los investigadores de FEDEA insistieron en que la reforma laboral debe ahondar en un contrato único y que hay que reducir el subsidio de paro, que calificaron de "ultrageneroso" y han recordado que España paga el 3% del PIB en pagar prestaciones por desempleo.
.
Para Boldrín, a junio de 2013: "no hay ningún síntoma de vuelta al crecimiento y lo que hay es una fase de tranquilidad que significa que ha acabado la caída, pero que estamos pendientes de una cuerda y la economía puede volver a caer rápidamente". Por su parte, Rubio criticó que ningún gobierno "haya hecho los deberes" en cuanto a reformas estructurales y advirtió de la "complacencia" del Ejecutivo por haber llegado a unos niveles "que más o menos cumplen con los objetivos". Boldrín también incidió en que debería haber una reforma tributaria que "cambie radicalmente" la forma de recaudar los impuestos.
En este sentido, Fedea aventuró su convicción en que el comité de expertos que analiza la reforma del sistema tributario debe proponer una bajada de los tipos impositivos a todos los niveles y una eliminación de las deducciones.
.
.
.
http://www.elblogsalmon.com/respuestas/para-cuando-veis-la-salida-a-la-crisis
West Virginia Spill Second Chemical An unidentified worker at Freedom Industries shovels NAPA premium oil absorbent on January 10, 2014 in Charleston, West Virginia.
http://www.huffingtonpost.com/2014/01/21/west-virginia-spill-second-chemical_n_4640417.html?utm_hp_ref=green
.
.
A WV man recorded himself lighting his water on fire. While some might say that this is a terrible abuse of humanity that should not go unpunished, a Libertarian would say that West Virginians should be thanking the patriots at Freedom Industries for the free chemicals.
.
.
.
21 ene (EFE).- La III Conferencia de Estados Parte de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, inaugurada hoy en Montevideo, abordará como uno de sus temas centrales el cambio de sede de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) fuera de Estados Unidos.
Este asunto se trató en la II Conferencia de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, celebrada el año pasado en la ciudad boliviana de Cochabamba, aunque no hubo consenso.
La propuesta fue impulsada por Ecuador y el resto de países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), pero no convencía al resto de los estados.
Sus promotores argumentan que resulta incongruente que el organismo tenga su sede central en un país, Estados Unidos, que no ha suscrito el Pacto de San José, principal instrumento de defensa de los derechos humanos en América.
Ya en marzo de 2013, durante la Asamblea Extraordinaria de la OEA en Washington, se abordó su reforma y, tras una larga reunión de los ministros de Exteriores y representantes de la OEA, sólo se acordó proseguir los debates.
Ecuador incluso amenazó con salir del Sistema Interamericano de Derechos Humanos si se mantenía la sede en Washington.
La CIDH es un órgano autónomo de la Organización de los Estados Americanos y se instituyó en Santiago de Chile en 1959.
Washington fue elegida como sede y la primera reunión se celebró al año siguiente.
Conforme a su mandato, la CIDH se encarga de la promoción y el respeto de los derechos humanos en el continente americano.
Desde 1961 esta comisión realiza visitas para observar la situación general de los derechos humanos en los países del organismo o para investigar algún caso particular.
Sus observaciones sobre los estados quedan plasmadas en informes especiales y realiza recomendaciones a los Estados miembro para la adopción de medidas que contribuyan a la protección de estos derechos.
La CIDH está integrada por siete personas de reconocido prestigio en el ámbito de los derechos humanos, elegidos a título personal por la Asamblea General de la OEA.
El 5 de noviembre de 2010, este organismo tomó una decisión histórica al admitir por vez primera la demanda de un país contra otro.
Aceptó la denuncia de Ecuador contra Colombia por la muerte de un ecuatoriano en la operación "Fénix" contra una base de las FARC, el 1 de marzo de 2008.
En los sucesivos informes anuales que la CIDH presenta, figuran como temas recurrentes la situación de los derechos humanos en Venezuela, Cuba, Honduras, Colombia o Haití.
Además, ha pedido a EE.UU. mayor transparencia sobre la cárcel de Guantánamo y que puedan visitarla sin cortapisas ni censuras los organismos internacionales de control.
Junto con la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), creada en 1979, es una institución del Sistema Interamericano de protección de los derechos humanos (SIDH).
Esta última, con sede en Costa Rica, se constituyó al año siguiente de entrar en vigor la Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969. za ecuatoriana en un comunicado.
Cambio de sede de Comisión Interamericana de Derechos Humanos es impulsada por Ecuador
.................................
La Convención Americana sobre los Derechos Humanos (Pacto de San José) fue redactada en el marco de la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos que se llevó a cabo en San José de Costa Rica en el año 1969. Entró en vigor el 18 de julio de 1978. Han ratificado la Convención los siguientes 25 Estados: Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Dominica, Ecuador, El Salvador, Grenada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. Trinidad y Tobago denunció la Convención Americana sobre Derechos Humanos, por comunicación dirigida al Secretario General de la OEA, el 26 de mayo de 1998.
La Convención articula un catálogo de derechos y libertades fundamentales que se ha convertido en el principal instrumento de fomento del movimiento de los derechos humanos en el continente americano. El catálogo de la Convención básicamente prevé derechos civiles y políticos: derecho a la vida, a la integridad, a la libertad personal, a las debidas garantías judiciales, a la honra y dignidad, la libertad religiosa, de conciencia y de expresión, derecho de reunión y asociación, derecho de sufragio activo y pasivo o la prohibición de esclavitud y servidumbre. En el contexto de los derechos civiles y políticos, en el año 1990 se le añade a la Convención el Protocolo relativo a la abolición de la pena de muerte. Hasta la fecha, 11 países han suscrito este Protocolo: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Asimismo, Chile y Brasil han expresado una reserva: mantienen la vigencia de la pena de muerte en tiempos de guerra.
Si bien se prevé una mención a los derechos económicos y sociales en la Convención (artículo 26), únicamente se erigen como metas u objetivos a alcanzar, sin revestir un carácter de derechos propiamente dicho. Fue el Protocolo en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de San Salvador de 1988 el que complementó a la Convención en esta materia. El Protocolo ha sido firmado y ratificado hasta la fecha por un total de 19 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Suriname, Uruguay, Venezuela.
Para la protección de los derechos y libertades fundamentales reconocidos en la Convención, se articula un sistema de protección basado en dos órganos: la Comisión y la Corte Interamericana. Los particulares podrán presentar denuncias sobre violaciones de derechos y libertades reconocidos en la Convención por parte de un Estado miembro frente a la Comisión. Ésta decidirá, según su criterio, elevar el caso a la Corte para que ésta se pronuncie. En este sentido, los particulares no pueden acudir directamente a la Corte, constituyéndose la Comisión como un primer filtro. Asimismo, el sistema interamericano se configura como un sistema de protección subsidiario, es decir, únicamente intervendrá cuando el particular haya agotado todas las vías internas de protección de sus derechos y libertades fundamentales. El particular tiene, concretamente, 6 meses desde que se emitió la resolución definitiva en sede interna para interponer denuncia frente a la Comisión.
Este sistema basado en dos organismos se articula para aquellos Estados que hayan suscrito la Convención y que hayan reconocido la competencia de la Comisión y de la Corte. Los países que así han procedido son los 25 estados que antes hemos mencionado. Cabe destacar que estos 25 estados no corresponden con la totalidad de los miembros integrantes de la OEA. Los países miembros de la OEA que no han sucrito la Convención son un total de 10: Antigua y Barbuda, Bahamas, Belize, Canadá, Cuba, Estados Unidos de América, Guyana, Saint Kiitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía. Para este grupo de 10 Estados, la Corte Interamericana no tiene ninguna jurisdicción. Únicamente la Comisión, como institución de la OEA y no como órgano de la Convención, tiene jurisdicción respecto a este grupo de 10 Estados.
Texto completo de la Convención Americana sobre Derechos Humanos
http://www.upf.edu/integracionenamerica/derechoshumanos/
http://www.cagle.com/latest-political-cartoons/
.
.
.
Central african crisis
.
.
.
OSETIA enclavada entre Georgia y Rusia
.
.
.