The International Court of Justice set the maritime boundary between Colombia and Nicaragua.
.
.
.
.
Colombia se quedó con siete cayos, pero perdió porción de mar
.
Por: CON AGENCIAS | 7:59 a.m. | 19 de Noviembre del 2012
En uno de los apartes del fallo, la Corte ha considerado que Colombia, a diferencia de Nicaragua, ha ejercido soberanía administrativa, jurídica y política sobre los territorios marítimos en disputa. Por lo tanto, determinó que este país tiene soberanía sobre los siete cayos del archipiélago. . (Lea aquí: Nicaragua, 'satisfecha' con fallo de la CIJ sobre límite marítimo)
.
http://www.eltiempo.com/politica/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12388343.html
Así las cosas, la Corte ratificó la pertenencia colombiana de los cayos Alburquerque, Este Sudeste, Roncador, Serrana, Quitasueño, Serranilla y Bajo Sueño,que tanto Bogotá como Managua reclamaban para sí, según el presidente de la CIJ, Peter Tomka durante la lectura del fallo, que todavía no ha terminado. . (Así fueron las reacciones de los delegados de Nicaragua y Colombia en el fallo de la CIJ).
.
El juez señaló que "durante decenios, Colombia ha actuado como soberano" en esos cayos y "ejecutado su autoridad soberana, sin oposición de Nicaragua". . (Consecuencias para Colombia por fallo del litigio).
También señaló que las autoridades de Bogotá han ejercido una administración pública, así como realizado trabajos públicos, visitas navales, operaciones de búsqueda y salvamento y de consulado.(Explicación del nuevo mapa marítimo).
.
"Nicaragua no ha dado pruebas de actuar a título de soberanía" sobre esos cayos, leyó el presidente de la CIJ. Las aguas en disputa son zonas de gran riqueza pesquera y petrolífera, cuya lucha por su control tuvo un punto álgido en 2002.. (Fallo de la Corte Internacional de Justicia entre Colombia y Nicaragua)..
.
Igualmente, la Corte Internacional de Justicia extendió hacia el oriente la soberanía marítima de Nicaragua en el Caribe, dijo el presidente de la máxima instancia judicial mundial, Peter Tomka.. (Primeras declaraciones sobre el fallo de la Corte internacional).
..
Tomka detalló en La Haya las coordenadas del complejo trazado de la nueva frontera, que extiende hacia el este la soberanía de Nicaragua, aunque mantiene una lengua de jurisdicción colombiana a la altura de las islas de San Andrés y Providencia, así como en un radio de 12 millas náuticas alrededor de los cayos de Serrana y Quitasueño.
..(La colonia sanandresana se pronuncia).
.
En julio de ese año, los dos países tuvieron un enfrentamiento diplomático por la convocatoria nicaragüense de una licitación internacional para otorgar concesiones petroleras en aguas caribeñas bajo jurisdicción colombiana.
En 2007 la CIJ ya emitió un fallo respondiendo a alegaciones provisionales de
Colombia, en la que atribuía a Bogotá la soberanía de las principales islas del archipiélago: San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
El fallo de la CIJ, que es inapelable, puso fin a una controversia jurídica de once años pero que diplomática y políticamente se remonta a 1980, cuando Nicaragua dio por inválido el Tratado Esguerra-Bárcenas de 1928-1930. En ese Tratado, los dos países firmaron un acuerdo que establecía el meridiano 82 como frontera marítima entre Nicaragua y Colombia, cuyas costas están separadas por una distancia aproximada de 400 millas.
.
La CIJ se pronunció sobre la delimitación de la frontera marítima entre Nicaragua y Colombia. Al respecto, La Corte Internacional de Justicia no accedió a la petición de Nicaragua de tener un enclave de tres millas naúticas y señaló que las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina tiene derecho a su propia zona económica exclusiva y a su plataforma continental.
La lectura se hizo en el primer piso en un edificio anexo al Palacio de la Paz, como se le conoce al histórico edificio, y contó con la presencia de las dos partes. La sesión, que se hizo en inglés, la presidió el presidente de la Corte, el juez Peter Tomka.
.
Con EFE
http://www.eltiempo.com/politica/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12388343.html
Nicaragua se siente “satisfecha” con el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que ha redefinido de forma salomónica su frontera marítima con
Colombia, dijo hoy el embajador nicaragüense en Holanda, Carlos José Argüello.
Para Managua el fallo significa que el país centroamericano “ha salido de la jaula del meridiano 82″, precisó en declaraciones a Efe el abogado de la delegación de Nicaragua, Antonio Remiro, que también resaltó que la decisión haya sido adoptada de “forma unánime” por los jueces del alto tribunal de Naciones Unidas.
“A la vez se han reconocido los espacios marinos que corresponden a las islas colombianas”, dijo el experto, que calificó el fallo de “inteligente y sabio”. El presidente de la CIJ, Peter Tomka, señaló hoy que los jueces de ese tribunal adoptaron un fallo que confirma la soberanía de Colombia sobre siete islas del archipiélago de San Andrés: Albuquerque, Este Sudeste, Roncador, Serrana, Quitasueño, Serranilla y Bajonuevo.
Los jueces también le concedieron la parte del mar Caribe en torno a Roncador, Providencia, Santa Catalina, Alburquenque y Este Sudeste. Sin embargo decidieron que corresponde a Nicaragua las 200 millas de zona económica exclusiva de las aguas circundantes a los cayos de Quitasueño y Serrana, que quedan enclavadas en 12 millas náuticas de la soberanía colombiana.
“La Corte considera que se obtiene un resultado equitativo prolongando la línea fronteriza a lo largo de los paralelos hasta el límite de 200 millas marinas medidas a partir de la costa de Nicaragua”, señala el fallo. Con el fallo de la CIJ, que es inapelable, se pone fin a una controversia jurídica que ha durado once años pero que diplomática y políticamente se remonta a 1980, cuando Nicaragua dio por inválido el Tratado Esguerra-Bárcenas de 1928-1930.
.
http://www.lanacion.com.ar/1528297-colombia-y-nicaragua-se-reparten-su-frontera-maritima
La decisión de los 15 jueces de la corte mundial, principal órgano judicial de la ONU con jurisdicción universal, fue presentada en La Haya en una exposición de unas dos horas por el presidente del tribunal, Peter Tomka.
"La Corte concluye que Colombia y no Nicaragua, tiene soberanía" sobre los islotes en disputa, precisó Tomka. Se trata de los cayos Albuquerque, Bajo Nuevo, Este-Sudeste, Quitasueño, Roncador, Serrana y Serranilla.á
El otro aspecto de la disputa, la delimitación de la frontera marítima, extendió la jurisdicción de Nicaragua al este del meridiano 82 hasta donde Colombia la ejerce actualmente. Favoreció así a Managua para compensar lo que consideró una "disparidad importante" que beneficia a Bogotá.
Tomka detalló las coordenadas del complejo trazado de la nueva frontera que extiende hacia el este la soberanía de Nicaragua pero mantiene una lengua de jurisdicción colombiana a la altura de las islas de San Andrés y Providencia, así como en un radio de solo 12 millas náuticas alrededor de los cayos colombianos de Serrana y Quitasueño, ricos en peces, langostas y caracoles.
LA HAYA.- La Corte Internacional de Justicia (CIJ) fijó así en el mármol de un fallo inapelable buena parte del trazado de la frontera marítima entre Colombia y Nicaragua, que los dos países se habían comprometido de antemano a acatar, al término de décadas de disputa bilateral.
"Ya superamos una etapa, los abogados nuestros están contentos, y el presidente (Daniel) Ortega en unos momentos hará las correspondientes declaraciones", dijo el canciller de Nicaragua, Samuel Santos.
El embajador Julio Londoño Paredes, que encabezaba la delegación colombiana, fue algo más circunspecto al declarar a la prensa que "tenemos que estudiar cuidadosamente el fallo".
.
Nicaragua recupera su Mar Caribe
La Corte Internacional de Justicia dio mayor mar territorial a Nicaragua en la disputa limítrofe con Colombia.
http://www.confidencial.com.ni/articulo/9069/nicaragua-recupera-su-mar-caribe
Managua y Bogotá.- Nicaragua recuperó su Mar Caribe, pero Colombia se quedó con los siete cayos que el país reclamaba en el Archipiélago de San Andrés, decidió esta mañana la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
El embajador de Nicaragua ante La Haya, Carlos Argüello, y el canciller Samuel Santos escucharon serenos la sentencia que duró más de una hora en ser leída por el presidente del tribunal, Peter Tomke.
Los medios oficialistas anunciaron un mensaje a la nación del presidente Daniel Ortega a las cinco de la tarde, pero Argüello adelantó que Nicaragua se declara satisfecha ante el resultado del juicio pese a la decisión de otorgar los cayos de Albuquerque, Este Sudeste, Roncador, Serrana, Quitasueño, Serranilla y Bajo nuevo a Colombia.
La agencia Efe reportó que el abogado de la delegación nicaragüense, Antonio Remiro, calificó de “sabio” el fallo y que se rompió la frontera del meridiano 82, la que Colombia había impuesto históricamente al país centroamericano.
En Managua, el diputado Jacinto Suárez, dijo que Nicaragua ya tiene una frontera marítima delimitada con Colombia y Honduras.
“Gracias a estos dos fallos y la zona de explotación económica ampliado enormemente.
Perdimos dos o tres pequeños cayos cuyo valor intrínseco es mínimo. Uno de ellos es solo piedra en lo que no puede ni habitar un ser humano”, expresó Suárez al canal 63.
Mauricio Herdocia, experto en derecho internacional y el ex canciller Norman Caldera, precisamente resaltaron en la capital nicaragüense la caída del meridiano 82 y la fijación de una nueva frontera marítima, en la que Colombia ha quedado con una herradura incrustada dentro del mar territorial nicaragüense en forma de herradura.
Corrieron límite hasta meridiano 79
Herdocia y Caldera ofrecieron sus comentarios minutos después de que el presidente del tribunal, Peter Tomke, leyó la sentencia durante más de una hora, la que en un fallo salomónico corrió sin embargo la frontera hasta el meridiano 79.5 según los cálculos que el ex canciller hizo ante Canal 2.
El resultado del fallo es que Nicaragua gana más, tomando en cuenta que las pretensiones de Colombia eran encerrar más al país, pasando del meridiano 82, el límite marítimo que Colombia había impuesto con el tratado Bárcenas-Meneses-Esguerra, impuesto a Nicaragua desde 1928 cuando se encontraba ocupada militarmente por Estados Unidos.
Herdocia explicó que el mar territorial será de 200 millas náuticas, tal como había adelantado cuando anunció que el país buscaba “la otra Nicaragua en el mar”.
En Colombia, el diario El Tiempo informó que el presidente de ese país, Juan Manuel Santos, convocó a una reunión en el Palacio de Nariño en la que participaran los miembros de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores, prevista para las tres de la tarde, dos horas antes del pronunciamiento de Ortega.
Analizarán sentencia, dice Londoño
De última hora, el jefe de asesores del equipo asesor colombiano, Julio Londoño, dijo que analizarían el fallo cuidadosamente, después de resaltar que la Corte haya reconocido los derechos colombianos sobre los cayos.
Los titulares informativos de las ediciones en línea lamentaban la pérdida del territorio en el mar y celebraban con mesura la propiedad sobre los cayos. “Colombia mantuvo la soberanía en los siete cayos pero perdió una porción del mar”, decía El Tiempo.
La decisión de ceder los cayos la CIJ la basó en que Nicaragua nunca había ejercido soberanía sobre los siete cayos hasta que Colombia reclamó en 1969 que el país centroamericano haya otorgado concesiones petroleras.
A los cayos cedidos a Colombia, la CIJ estableció el derecho de que tengan 12 millas náuticas de plataforma exclusiva, contrario a la situación de Nicaragua que gana mayor territorio en el mar.
“Dolor de patria” en Colombia
- Presidente del Consejo de Estado lamenta que “frontera” ya deje de ser el meridiano 82
Cuando aún no se conoce la posición oficial el gobierno de Juan Manuel Santos, ya se empiezan a escuchar lamentos en Colombia por el fallo que favoreció a Nicaragua en La Haya (Holanda).
El presidente del Consejo de Estado, Gustavo Gómez Aranguren, dijo a El Espectador que recibió la noticia con “dolor de patria”.
“Perdimos porque la soberanía sobre San Andrés, Providencia, Santa Catalina y los cayos no se discute. Tenemos 200 años de posesión y eso no se discute. Tenemos un instrumento jurídico que era el estatuto Esguerra Bárcenas, pero cometimos el afán de irnos a un tribunal para que se pronunciara sobre un título que nadie cuestionaba”, dijo Gómez.
Para el presidente del tribunal de lo contencioso administrativo Colombia tiene que aceptar el fallo judicial, señalando que el Gobierno no tenía por qué presentar este tratado ante instituciones internacionales.
“Perdimos mucho mar, además de la plataforma marítima. Quedamos con un enclave en San Andrés y en unos cayos”, precisó el magistrado Gómez.
El funcionario llamó realidad dolorosa al fallo de La Haya y recordó que en una reunión hace dos meses en su país advirtieron a los representantes del gobierno de Santos que la frontera se iba a correr del meridiano 82, tal como ocurrió esta mañana.
Gobernadora de San Andrés lamenta pérdida
La gobernadora de la isla colombiana de San Andrés, Aury Guerrero Bowie, lamentó hoy la pérdida de territorio marítimo que supone para Colombia el fallo definitivo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.
En unas declaraciones tras conocerse el fallo de la CIJ, la gobernadora informó de que el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, visitará hoy la isla, información aun no confirmada por Presidencia, y que aprovechará para defender la necesidad de buscar soluciones a los problemas que genera el nuevo mapa político de la zona, especialmente para los pescadores.
"Ha sido una preocupación y se convierte ahora en una realidad porque se ha cedido y se ha perdido mar territorial en lo que al departamento insular se refiere", dijo la gobernadora a canales de televisión colombianos.
"Todo punto hidrográfico que se trace antes al Meridiano 82° (al este de esa línea) habla de una pérdida", subrayó Guerrero.
La gobernadora se retiró con su equipo a "tipificar cuánto territorio continental perdió San Andrés", pero subrayó que en una porción de mar que ahora pasa a soberanía nicaragüense se ubica un gran banco de pesca.
"Esa era la línea media sobre la que teníamos cierta inquietud y que nos estaba generando zozobra en lo que se refiere a la pesca, especialmente la industrial, sin dejar de contemplar la pesca artesanal, que podría tecnificarse y generar procesos de desarrollo" entre los habitantes de las islas, dijo la gobernadora.
La mirada del Gobierno nacional "tiene que ser diferente, tiene que ser distinta, tiene que ser coherente, y como la hemos venido sintiendo hasta ahora, tienen que reforzarse los criterios con los que se vincula a la sociedad raizal (los isleños) en estos procesos", concluyó.
Los sanandresanos celebraron con vítores la decisión que confirma la soberanía colombiana sobre los siete islotes, pero el júbilo inicial se desvaneció al conocer la parte del fallo que resta millas marítimas a aguas que tradicionalmente habían considerado suyas. EFE
- Fallo CIJ diferendo con Colombia
Descargue en PDF el archivo del fallo emitido por la Corte Internacional de Justicia de La Haya, en el diferendo con Colombia.
PDF | 4,730 Kb | Bajar archivo »
.