
El conflicto desatado contra el proyecto minero Conga en Cajamarca podría convertirse, con razón, en EL evento político del año. De hecho, en algún ranking que circula por ahí, el “Pueblo Cajamarquino” candidatea por ser el “peruano del año”. De alguna manera, los cajamarquinos se han convertido en “los peruanos” del año ya que, con su protesta, no sólo pusieron al descubierto las grandes falencias del ejecutivo respecto al manejo de conflictos sociales, sino que también cortaron cabezas ministeriales y resaltaron el viraje a la derecha de un Leer más
.

“Ayer lo visité”- No es una canción. Es un testimonio de cómo lo dejaron los defensores de el Conga.
.
. . ¿Habrá formado parte del Monólogo, reparar y rehabilitar a este peruano llamado Elmer Campos, cajamarquino, con esposa y dos hijos menores de 8 años ?. Y que lo dejaron parapléjico. Y también perplejo de cómo el Estado, que se supone lo protege y defiende, como dice ese papel llamado Constitución Política del Perú, ahora le han dado una lección práctica de abuso y temeridad con la vida de un ciudadano común. Antes por Leer más »
.

Diario El Tiempo – Piura. El presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, fue el centro de atención en el Día del Rondero, celebrado ayer en Chulucanas, al cual asistieron delegaciones de la sierra de la región. En sus declaraciones dijo que respaldará la lucha para defender los recursos naturales en Piura, y tal como lo ha hecho en su zona, recomendó a su par Javier Atkins, declarar inviable Río Blanco por medio de una Ordenanza Regional. El personaje que ha Leer más »
.
Un balance del polémico rol de la prensa peruana en 2011
http://lamula.pe/2011/12/29/2011-el-ano-de-la-distopia-periodistica-un-balance/lamula
.
Ollanta y Susana deben darse la mano
.
Tomado de: http://diario16.pe/columnista/1/juan-carlos-tafur/1408/ollanta-y-susana-deben-darse-la-mano 30-12-2011 | Juan Carlos Tafur ¿Por qué Ollanta Humala no dialoga con Susana Villarán? Se suponía que siendo ambos de izquierda y habiéndose “centrado” el Presidente, las posibilidades de coincidencia no solo ideológica sino operativa podían permitir un trabajo conjunto en sinfín de Leer más »
.
.
Nuevo nombre al Museo de la Memoria desvirtúa su finalidad
.

La Costa Verde es el espacio en donde se construye el Lugar de la Memoria. Por Herbert Morote* 29 de diciembre, 2011.- Como recordarán hace dos años el gobierno de Alemania donó 2 millones de dólares al Perú para la construcción de un Museo de la Memoria. La primera reacción del gobierno de Alan García fue rechazar tal ofrecimiento con la excusa que el Perú tenía otros problemas más urgentes que resolver. La respuesta ciudadana a tal rechazo fue masiva, todavía estaban tibios los cadáveres de los más de 70,000 compatriotas Leer más »
.
Poeta. Secretaria ejecutiva de la CNDH. Cada semana, Rocío publica en su blog Kolumna Okupa artículos y reflexiones sobre política y derechos humanos

Como es natural, discrepo con Rocío Silva Santisteban en los temas que atañen al Comando Chavín de Huantar. Pero no es objeto de este post entrar en debate sino expresar la solidaridad que corresponde por una supuesta amenaza a su vida en el Facebook. La amenaza sale de la cuenta de un tal “Juan José”. No me extrañaría si fuera un anónimo con un par de amigos apenas, un enmascarado con el rifle en ristre; pero no es así. Juan José no es un misterio ni se oculta, es un muchacho como cualquiera, como tú o como yo y que en esta ocasión, supuestamente, da la cara Leer más »
.
El hombre del año
.

Curiosa es la gracia de algunos que ya andan postulando al joven Llanos (que baleó a dos delicuentes que asaltaban a su novia) como “Hombre del año”. Bien pensado el asunto, no les falta razón. Y no es que alentemos el asesinato como medio de defensa (que para eso está la Justicia) sino que representa al peruano que debe lidiar solo contra la inseguridad y el terror por la ineficiencia del Estado. Para empezar, haremos votos para que lo liberen de toda culpa y le den las máximas garantías Leer más »
.
Álvarez Rodrich: No sirve cambiar el cocker por un doberman
.
En su columna de La República llamada Claro y Directo, Augusto Álvarez Rodrich aborda la problemática de la seguridad ciudadana en el país a partir del caso de Miguel Llanos, empresario que mató a dos delincuentes el 27 de diciembre al presenciar el intento de asalto a su enamorada. Si bien es un problema que aqueja de manera cotidiana a Leer más »
.
El 2011 y la cultura amazónica
.
Hace un año la guía Lonely Planet consideró a la ciudad de Iquitos como uno de los destinos más importantes a nivel mundial que se debían visitar. Uno de sus principales puntos de referencia era el alucinante dinamismo cultural que se había logrado articular, muchos más allá incluso del patrocinio oficial. En verdad, la situación no ha cambiado mucho. Usualmente nuestras autoridades no consideran al área cultural como un espacio respetable y además como un motor de cambio, no solo espiritual, sino también económico. Salvo algunas iniciativas muy concretas, en algunas Leer más »
.
Autoridad Portuaria Nacional recibirá y despachará naves en Talara
.

Diario El Tiempo – Piura. TALARA.- A partir del 1 de enero de 2012, la Autoridad Portuaria Nacional (APN) a través de su oficina en Talara, asumirá entre otras funciones, la recepción y despacho de naves, en concordancia a lo dispuesto en la Ley 27943, Ley del Sistema Portuario Nacional. Además se encargará de supervisar el apropiado ejercicio de ambas funciones, de conformidad con lo establecido por la ley. Anteriormente la encargada de Leer más »
.
Piuranos listos para quemar lo malo del año que se va
.

Diario El Tiempo – Piura. La quema de muñecos a fin de año para recibir el año nuevo, es parte de la tradición que año a año se renueva, con distintas caras y vestimenta,de los principales personajes, locales o nacionales, de diversos ámbitos a quienes los piuranos deciden “quemar” por sus desafortunadas acciones en el año que se acaba. Muchos de nosotros hemos ayudado o diseñado nuestro propio muñeco de fin de año o “San Paulino”, juntamos la paja, Leer más »
.
2011, el año de la distopía periodística: un balance
Por Ricardo León (@erreleon) y Óscar Soto (@yog_sototh)
1. Tanta tinta tonta.
En las páginas del semanario ‘Hildebrandt en sus trece’, la reportera Rebeca Diz comentó hace poco que, curioseando por Google, encontró que la frase “Rosario Ponce asesina” arrojaba 838.000 resultados de búsqueda, frente a los 428.000 de “Rosario Ponce culpable” y los 4.930 de “Rosario Ponce ninfómana”. Los tres adjetivos nacieron de una misma cadena de degeneraciones: la de los –varios, decenas- de periodistas y medios que cubrieron como les dio la gana el caso de la desaparición de Ciro Castillo en el Colca, y la de los lectores y televidentes (porque Google no tiene la culpa, es obvio). La retroalimentación más perversa posible. Esos tres adjetivos, así posicionados, serían una señal de éxito para algunos periodistas. Lo hiciste, vendiste. Ganaste. No toque su televisor.
Se tocó fondo, lo tocaron todos, lo tocamos todos: tú como periodista, tú como consumidor de noticias. El poder y los zombies; compáralo como quieras. Como diría Jacqueline Fowks, en un post titulado “Entre los medios y las visiones propias del virreinato”:
Esto nos lleva a una discusión de hace más de once años, cuando por primera vez veíamos el alto rating de los programas de Laura Bozzo (…) Es casi la sinrazón del huevo o la gallina: ¿cómo empezar: dar lo que el público pide, ofrecer lo que asegura visitas fáciles, colocar ‘hard news’ en lugares visibles y no sólo las soft news o infoentretenimiento?
¿Te acuerdas? Si quieren caca hay que darles caca.
Pero no nos referiremos aquí solo a la cobertura del caso Ciro Castillo, porque la degeneración la hubo en varios otros niveles. Ha sido un largo año, sí. Y pesado. Un año en el que la conciencia de mediocridad, o de poco profesionalismo que era innegable en ciertos niveles, tomó un rol más bien propositivo. Podemos interpretarlo a partir del desgaste posterior a las durísimas campañas municipales y presidenciales donde, dicho sea de paso, no quedamos muy bien parados, y donde toda la maquinaria de prensa se entregó, disimulando mal, a uno u otro candidato -lee este informe de Santiago Pedraglio y por lo menos indígnate-, y donde en algunos casos el nombre y el apellido y el buen rating se convirtieron en vientres de alquiler. Pero podemos también no justificarlo y asumirlo, más bien, en su real magnitud. “¿Acaso los periodistas desprecian su oficio?”, preguntaba alguien hace poco. No hubo respuesta.
Escribía César Hildebrandt en una reciente columna:
Será la sociedad, entonces, la que deberá exigirle a la prensa que ayer le servía que vuelva a sus orígenes, a sus deberes intrínsecos. La gran prensa ha roto su pacto con el interés público y se ha sometido a las exigencias homogenizadoras del sistema (…) Serán los consumidores los que tengan que decirle a la prensa el tamaño de sus omisiones.
Es eso, o quedarnos relamiéndonos en esta incómoda posición en la que la página de tu periódico es la asesina, tu radio es la culpable y la pantalla de tu televisor es la ninfómana.
2. El periodista indeseable.
Así se le conoce al alemán Günter Wallraff: ‘el periodista indeseable’. Y así se titula también el libro suyo en el que recoge los mejores reportajes de investigación que realizó. Sus métodos son cuestionables: se hizo pasar por obrero, por un dirigente neonazi o por un empresario católico para desenmascarar a las grandes corporaciones. Del mismo modo, se hizo pasar por Hans Esser, un joven e inexperto periodista que quería ser contratado en Bild, el prototipo de prensa amarilla en su país, y revelar, en un largo reportaje titulado “La noticia en primera plana. El hombre que fue en Bild Hans Esser”, cómo funcionaba esta máquina de mentiras muy bien vendidas y muy bien compradas.
Escribió Wallraff:
Los mercaderes de sueños, los redactores, acaban por creerse ellos mismos sus propias historias. Suele suceder que todavía siguen cautivados por sus artículos cuando los leen al día siguiente en el diario, al fin impresos. Solo toman conciencia de su propia existencia a partir del momento en que algo está escrito, en letras de molde, en el papel. Yo estoy en el diario, luego existo.
Hay otro tipo de periodistas indeseables. Patricia Montero es una periodista, indeseable, lo mismo que Rosa María Palacios. Laura Puertas, Hugo Coya, Josefina Towsend y acaso Raúl Tola son también periodistas indeseables. Es decir, indeseables en tanto que inmanejables, difícilmente dirigibles, incómodos al poder. ¿A qué dueño de un conglomerado periodístico le interesaría contar con periodistas así?
O más bien, como se preguntó hace poco en una columna Rosa María Palacios, ¿quién quiere hacer periodismo?:
Mi conclusión es simple. Los miembros del Directorio del grupo El Comercio y de América TV no quieren hacer periodismo. Punto. El sector de la familia Miró Quesada que desplazó a los primos, Alejo y Bernardo, no está interesado en lo que fue el tradicional corazón del negocio familiar. Hacer periodismo es un negocio mal pagado, pesadísimo, generador de broncas con todo el mundo, desde políticos, gobiernos, empresas y, por supuesto, parientes, amigos y hasta vecinos que reclaman y reclamarán siempre. Puedes perder tu empresa, tu familia y hasta tu vida. Puedes acabar preso, golpeado, deportado o autoexiliado. ¿Quién quiere esa vida? Lo que padecieron los abuelos, ¿por qué buscárselo uno?
La crisis de la prensa no es, pues, solo de contenido.
3. Perdidos (todos) en el Colca.
La distopía es la utopía perversa, la utopía al revés, el peor escenario imaginable. Jeunet y Caro hacen películas distópicas y Bradbury escribió “Farenheit 451” desde la distopía perfecta, así como hay críticos que colocan a “La naranja mecánica” como la cumbre del cine distópico.
Este año, la distopía periodística local tuvo su primer pico el 13 de abril, cuando un equipo de rescatistas encontró a Rosario Ponce perdida y deshidratada. A partir de entonces, hasta hoy, hasta mañana, hasta no se sabe cuándo, todos los códigos profesionales se rompieron y se siguen rompiendo en tiempo real. Una periodista de “Panorama” viajando al Colca para ¿reconstruir? las penurias que atravesó Rosario, durmiendo en la puna y arriesgándose en vano para que el asunto parezca lo más realista posible; o las pantallas de “Punto final” emitiendo imágenes privadas de Rosario Ponce captadas desde una cámara Gesell en una de las pericias policiales; o la portada de La República en la que aparece, en primer plano, el cuerpo de Ciro Castillo tal como fue encontrado (imagen que había sido presentada antes por América TV en un noticiero); o Perú.21 y una seguidilla de portadas con textos como “Por fin habló”, “Se quebró”, “Mentirosa”, “Estaba vivo”, “¿Ubicaron a Ciro?”, “Los cinco días perdidos”, “Pudo haber fugado”, “Sacan a Fiscal”, “Ciro, sé hombre y sal”.
Todo mal. Todos mal. La distopía recién empezaba.
Dijo un día Borges:
Claro. Nadie piensa que deba recordarse lo que está escrito en un diario. Un diario, digo, se escribe para el olvido, deliberadamente para el olvido.
Y Ernesto Sábato le respondió:
Sería mejor publicar un periódico cada año, o cada siglo. O cuando sucede algo verdaderamente importante: “El señor Cristóbal Colón acaba de descubrir América”. Título a ocho columnas.
Pero lo nuestro es una distopía y en la distopía las soluciones son abstractas, si es que las hay. Y entonces aparece Rolando Arellano y crea una cosa llamada “Yo quiero buenas noticias”, con página web y todo. Y entonces tenemos que el 6 de enero –con eso de los Reyes Magos- los adeptos a esta idea esperan solo noticias positivas. Y entonces tenemos que la iniciativa ya tiene (al cierre de este post) alrededor de dos mil seguidores.
Y entonces tenemos que aquellos consumidores de información quieren solo enterarse de alguna proeza deportiva o de notas gastronómicas o de notas que no les hagan pensar. No denuncies, no alarmes, no molestes.
Y entonces tenemos que “Yo quiero solo buenas noticias” es como la distopía de la distopía: una tautología. Pero dejando la lógica a un lado, ¿por qué no pides, mejor, buenos periodistas?
—
Enlaces relacionados:
-Este video de Rafael Ponce revela cómo vieron los corresponsales extranjeros en el Perú el comportamiento de la prensa local. (La vergüenza ajena está garantizada).
-José Alejandro Godoy midió, sumó y restó: este es su balance del año periodístico.
-Como era de esperarse, durante 2011 el caso Chehade y el caso Ciro fueron lo más buscado entre las noticias virtuales.
-Santiago Pedraglio hizo un balance de la cobertura periodística durante las elecciones presidenciales. Nadie se salva.
-En una lista de los 10 errores periodísticos de medios iberoamericanos en 2011, aparecen dos diarios peruanos. El antiorgullo.
-Patricia Wiesse se tomó el trabajo de repasar la actuación de los principales medios locales para abordar el caso Ciro Castillo. El informe se tituló “Papelones mediáticos: el caso Ciro”.
.

A la Empresa Eléctrica Pilmaiquén S.A. se le acusa de: No haber realizado ningún tipo de consulta a las comunidades sobre este proyecto como establece el convenio 169 de la OIT, ratificado por Chile. Construir casas de máquinas, de habitación y bodegas sin tramitar el cambio de uso de suelo en un flagrante incumplimiento a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción. Sacar material del río para Leer más »
.
¿Fin de la crisis? Nueva y difícil misión Soyuz se completó con éxito
.

Tras una racha de malas experiencias ligadas a la puesta en órbita de las últimas naves Soyuz, el programa ruso volvió a apuntarse un éxito con el lanzamiento exitoso del cohete que llevaba seis satélites de comunicaciones de la empresa de telefonía celular Globalstar. Esto ha sido una excelente noticia para Globalstar, cuya planta de satélites ya están muy viejos (afectados por la radiación y otros problemas) y necesitan con urgencia ser reemplazados. La Soyuz terminó su delicada misión de poner Leer más »