.
"Si bien hemos llevado a Evo Morales a que sea el presidente, así también podemos bajarlo. En ese sentido, la movilización de todas las cooperativas a nivel nacional vamos a masificarla", indicó el líder de Fencomin, Alejandro Santos. Las protestas de los mineros contra una nueva ley del sector dejó dos muertos y empujó al Ejecutivo a prometer un texto "de consenso"
absolutamente en línea y fundamentalmente al amparo de la Constitución", dijo el ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana ... lo que equivale a reconocer que la nueva ley minería de Bolivia ... NO VIOLARÁ LA CONSTITUCIÓN ... Los poco reputados diputados aprobaron hace unos días una ley de minas que niega a los trabajadores del sector firmar contratos de concesión, otorgados por el Estado, con empresas privadas nacionales o extranjeras, si están asociados en cooperativas privadas ... chzzzz ....
El senador oficialista Eduardo Maldonado ha declarado que sería “un despropósito” la aprobación de la ley tal y como desean los cooperativistas. “Estamos ante la exigencia de los ratones de diseñar la forma del queso que ellos se lo van a comer”, ha declarado a la prensa y ha propuesto una discusión con todos los bolivianos (¿?) de la norma ...
... "los ratones quieren diseñar la forma del queso que se van a comer” ...chzzzz .... de antología el tal diputadito ...
.
.
Las protestas de los mineros contra una nueva regulación del sector se saldó con dos muertos. El Ejecutivo prometió avanzar con un texto "de consenso"
2/4/2014 - "Hemos decidido suspender el tratamiento de la Ley Minera, entre tanto logremos un acuerdo y logremos concertar un proyecto de ley que esté absolutamente en línea y fundamentalmente al amparo de la Constitución", dijo el ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana.
.
.
La cámara de Diputados aprobó días atrás la ley minera que niega a los trabajadores del sector, asociados en cooperativas privadas, la posibilidad de firmar contratos de concesión, otorgados por el Estado, con empresas privadas nacionales o extranjeras.
La norma debía ser ratificada por el Senado. Pero este suspendió su discusión tras los violentos enfrentamientos que dejaron dos muertos y 40 heridos el lunes en la región de Cochabamba (centro) entre policías y obreros que rechazan la propuesta.
.
Los obreros protestaron con cortes de carreteras en cuatro de los nueve departamentos de Bolivia : La Paz, Cochabamba, Oruro (oeste) y Potosí (suroeste), lo que motivó que la Policía se desplace hacia allí para restablecer el tráfico de pasajeros y carga. El lunes se anunció la muerte de una persona y el martes se confirmó la segunda.
"Hemos tenido dos fallecidos que directamente han sido, suponemos, por francotiradores, por balas de guerra en la cabeza", afirmó un dirigente de la empresa minera Kami, Ricardo Díaz, entrevistado por la radio privada Erbol.
Una fuente del Ministerio de Gobierno, que requirió el anonimato, confirmó el segundo deceso, aunque aclaró que aún se desconocen las causas.
Antes del retiro de la ley en el Parlamento, la Federación de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin), hasta ahora aliada del gobierno, había anunciado que las protestas no serían interrumpidas.
"Si bien hemos llevado al presidente Evo Morales a que sea el presidente de Bolivia, así también podemos bajarlo. En ese sentido, la movilización de todas las cooperativas a nivel nacional vamos a masificarla", indicó a medios locales el líder de Fencomin, Alejandro Santos.
.
.
El Gobierno y la Asamblea Legislativa anunciaron este martes 1 de abril de 2014 la decisión de postergar la consideración del proyecto de ley de minería y metalurgia en el Senado hasta lograr un nuevo consenso con los dirigentes de las cooperativas mineras, aliadas importantes del presidente Evo Morales. El máximo líder de FENCOMIN, Alejandro Santos, ha declarado que no se trata de postergar el tratamiento del proyecto de nueva ley de minería, sino de reponer el texto original que los cooperativistas mineros entregaron al presidente Morales. En tanto no se reponga el proyecto de ley de minería existente, no vamos a deponerse ninguna medida de presión, dijo Santos “y cualquier intento de levantar los bloqueos vamos a considerarlo como una provocación a los cooperativistas”.
Morales pidió a la Asamblea Legislativa aprobar sin cambios el proyecto de ley —negociado durante tres años—, pero los diputados introdujeron cambios, entre ellos dos artículos que causaron no sólo el enojo de los cooperativistas sino la ruptura del diálogo y el comienzo de las medidas de presión: cerco al Parlamento y bloqueos de carreteras y caminos en el país. El texto pasó al Senado, donde este martes quedó postergado ...
.
.
El ministro del Interior, Carlos Romero ha confirmado la muerte de dos mineros durante las violentas acciones en la cumbre de Sayari, el punto más alto en la carretera que une Cochabamba con Oruro y La Paz. Allí, unos tres mil cooperativistas tomaron las alturas y lanzaban con huaracas piedras y cartuchos de dinamita hacia abajo, contra los policías que buscaba despejar la carretera.
Los dirigentes de las cooperativas mineras responsabilizaron públicamente al ministro Romero de la conflictiva situación.
Una de las modificaciones que ha molestado más a los dirigentes cooperativistas es al artículo 151. El cambio dispone que la Asamblea Legislativa apruebe todos los contratos de asociación entre los cooperativistas y empresas privadas
.
.
Oyentes de la radio Erbol denunciaron desde Vizcachani, en el altiplano cerca a La Paz, que centenares de pasajeros se encuentran varados. Uno de ellos informó de que vieron una pira que consumía los uniformes de los policías, dos motocicletas y una camioneta oficiales y, a un grupo de policías sin ropa, atados con sogas, a quienes les impidieron socorrer.
.
El ministro del Interior, Carlos Romero, ha informado este martes de que alrededor de 88 efectivos policiales sufrieron heridas por piedra, detonación de dinamita y contusiones.
La Policía llegó para despejar los caminos pero no llevaron el equipo de resguardo suficiente ni tampoco arma alguna, según las declaraciones de los efectivos heridos cuando ingresaban a los centros médicos de Cochabamba y La Paz.
Los policías, algunos con sus uniformes rotos, zarandeados y golpeados por los mineros, fueron ingresados en la Caja del Seguro Social de Cochabamba. Otros 25 policías heridos llegaron a centros médicos de la sede de Gobierno. Tres efectivos se encuentran como rehenes en el distrito minero de Kami, ingresados en un centro médico aparentemente para curarse de la paliza que sufrieron en manos de sus captores.
.
.
Antes de ser minero cooperativista, Hermógenes Huaranga, de 56 años, se dedicaba a sembrar papa y trigo en su comunidad, en el municipio de Sicaya, de Cochabamba. Hoy, junto a sus congéneres, gestionan la Cooperativa Originaria Indígena Boliviana Limitada Sicaya que explota estuco en esa zona.
Asegura que el trabajo “está bueno”, aunque el problema que le aqueja es la tardanza del trámite de contrato de arrendamiento minero. Por esto, cada vez que llega a La Paz ni bien pisa la terminal se va a Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin).
Huaranga no es el único comunario que apostó por la minería. Es más, Fencomin estima que de las 1.417 cooperativas registradas en Bolivia, el 30% (425) está formado por campesinos originarios.
.
Por quinquenios El quinquenio 2006-2010 es el lapso de tiempo en que mayor cantidad de cooperativas mineras nacieron, 333.
Tres concentran La Paz, Oruro y Potosí son los departamentos que concentran el 88% de las cooperativas mineras que operan en Bolivia.
.
COOPERATIVISMO MINERO, UN PODER POLÍTICO Y SOCIAL INTOCABLE*