Quintana Roo- La Travesia Sagrada Maya.
08 TRADICIONES TELEVISA-
Tradiciones Mx·14 videos
Subido el 19/10/2011
La Travesia Sagrada Maya, es la octava entrega de la serie TRADICIONES producida por El Mall para TELEVISA.
Productor Ejecutivo: Pedro Torres // Productora: Gaby Torres // Musica: Gustavo Farias // Voz: Enrique Rocha.
Textos: Luis Felipe Ybarra // Co-Dirección Foto Fija: Pepe Del Rio
Fotografia Aerea & Phantom Cinematography:
David Torres
.
Uno de los templos más importantes a la diosa de la luna, a Ixchel, se localiza en la isla Cozumel frente a las costas del Yutacán (México).
Del puerto de Pole (hoy Xcaret) partían las canoas de mujeres con sus hijas hacia el templo en Cozumel para adorarla, darle ofrendas y recibir su bendición de fertilidad. Se dice que al menos tenían que ir a visitarla dos veces en la vida. La primera, de niña con su madre, y la segunda, de adulta acompañada de su hija.
Ahí se encontraba su santuario, hasta que llegaron los conquistadores, lo profanaron y lo utilizaron como templo en honor a San Gervasio. Aún así merece la pena ir a visitarlo, sentir a la diosa en su morada, y darle una ofrenda, como una vela, una flor o un recipiente de arcilla, rendirle culto y darle gracias por todo lo que representa, ella te protegerá por siempre.
El culto a Ix Chel favoreció no solamente los aspectos religioso y comercial, sino que también fue un poderoso imán para la migración a la costa oriental de numerosos artistas y constructores, lo que propició la introducción de formas nuevas en la cerámica, la arquitectura y las pinturas murales. Hoy día su nombre resuena nuevamente ya que se ha rescatado la tradición maya de salir de la costa oriental de Quintana Roo para remar en barcas de maderas hacia Cozumel a fin de irle a visitar en su santuario Nuevamente sus extraviados hijos vuelven a ser convocados por tan amorosa y protectora madre.
Travesía Sagrada Maya 2013, Danzas y cantos a Ixchel en Cozumel subido por XelHaPark
En la mitología maya Ixchel era diosa de la fertilidad, del amor, de la gestación, de los trabajos textiles, de la luna y la medicina.
Ixchel es la diosa de La Luna, esposa del dios solar.
En algunas ocasiones se le representaba acompañada de un conejo.
Una de sus advocaciones era considerada maléfica, y se le representó en los códices, como una mujer vieja, vaciando los odres de la cólera sobre el mundo.
En textos jeroglíficos su nombre es Chak Chel (arco iris grande), en el Chilam Balam su nombre es Ix Chel (mujer arco iris).
http://luzarcoiris.wordpress.com/2012/09/05/ixchel-mujer-arcoiris-la-gran-diosa-maya/ http://es.wikipedia.org/wiki/Ixchel
.
La Fiesta de los Parachicos en Chiapa de Corzo, Chiapas "
doceava entrega de la serie TRADICIONES producida por El Mall para TELEVISA y fue estrenada el Miercoles 23 de Noviembre de 2011. Subido el 24/11/2011
12 TRADICIONES TELEVISA-
.
.
En 2011, la Unesco reconoció la figura del Parachico y las festividades que lo acompañan.
Rubisel Gómez Nigenda, Patrón de los Parachicos desde hace 12 años, explica que el Parachico es ícono de Chiapas, y aunque no hay definiciones históricas definidas, la historia de su origen se remonta al siglo XVIII
Historiador empírico, Gómez Nigenda recuerda la leyenda de María de Angulo. “Ella era una dama española que llegó al pueblo de Chiapa de la Real Corona a mediados del siglo XVIII, proveniente de la Antigua Guatemala. Buscaba a un curandero indígena que aliviara a su hijo enfermo”.
La leyenda dice que el curandero sanó al niño al llevarlo a las curativas aguas del Cumbujuyú, que forman parte del Río Grijalva. En agradecimiento, la mujer proveyó de alimento al pueblo de Chiapa, durante la hambruna de 1767 y 1768.
En una acción recíproca, los indígenas de la etnia Chiapa hicieron una fiesta “para el chico” (hijo de Doña María de Angulo), donde se disfrazaron de españoles, colocándose una montera, o especie de peluca rubia hecha de ixtle; y una máscara de madera, figurando los rasgos de los españoles.
Desde entonces quedó la tradición de celebrar la fiesta de los Parachicos. En esas festividades los hombres se visten de Parachicos y las mujeres de “Chiapanecas”, con vaporosos vestidos bordados de colores. La celebración también comprende la remembranza de las batallas indígenas contra sus conquistadores, a través de la escenificación de una de ellas, con juegos pirotécnicos que se colocan en las márgenes del río Grijalva.
Gómez Nigenda es el Patrón de los Parachicos número 20, de una serie de antecesores que han durado en el cargo hasta 38 años. Heredo el cargo de su tío Arsenio Nigenda; quien a su vez lo recibió de su abuelo Atilano Nigenda.
“El cargo se gana por la devoción y dedicación que se manifiesta en la vida. Mi encomienda es dirigir al grupo de Parachicos en sus danzas y cánticos que llevan por las calles empedradas y casas de Chiapa de Corzo.
"Los Parachicos acompañamos la imagen de San Sebastián Mártir, desde la Iglesia de Santo Domingo, hasta la casa del Prioste (Patrón de la Fiesta). También se veneran imágenes del Señor de Esquipulas y San Antonio Abad.”
Se calcula que en los días de fiesta llegan a participar entre 5,000 y 6,000 Parachicos, algunos de ellos niños de brazos que van junto con sus padres. “Visitamos en cada recorrido, que dura unas 12 horas, al menos a 50 casas, donde honramos las imágenes religiosas que hay en ellas”.
En el transcurso ingieren bebidas tradicionales. También se llevan a cabo cuatro comidas colectivas para todo el poblado, a base de cerdo y arroz. El día principal se sirve pepita de calabaza cocida, y tasajos de res.
“Lo más importante para nosotros es que es una tradición viva, y los habitantes de Chiapa de Corzo tenemos la misión de preservarla. En estos días nos festejamos a nosotros mismos, a nuestro pueblo y a nuestra familia. Es una fiesta familiar donde el padre se viste de Parachico, la esposa de Chiapaneca, los hijos también”, relata.
http://mexico.cnn.com/nacional/2012/01/15/fiesta-de-los-parachicos-celebra-la-identidad-de-la-cultura-chiapaneca
.
"LA GRAN FIESTA DEL ATLIXCÁYOTL"
onceava entrega de la serie TRADICIONES producida por El Mall para TELEVISA y fue estrenada el lunes 31 de octubre del 2011
11 TRADICIONES TELEVISA-
http://www.periodicoenfoque.com.mx/2013/09/mas-de-700-danzantes-se-presentaron-en-el-atlixcayotl-2013/
Huey Atlixcáyotl es el nombre de un festival cultural que se realiza en el cerro de San Miguel, en la parte conocida como Netotiloyan(Cerro de la danza), en el municipio de Atlixco, Puebla el último domingo de septiembre de cada año. El nombre de este festejo que se celebra en torno a la fiesta de San Miguel Arcángel es de origen náhuatl y quiere decir Gran Fiesta de Atlixco. Pero traducido por las raíces de la lengua náhuatl el sufijo "Yotl" más Atlixco se traduce como "Atlixquedad".
El Huey Atlixcáyotl congrega las delegaciones de las once regiones etnogeográficas del estado de Puebla. El primer Huey Atlixcayotl se celebró en 1965. Se supone que se trata de una festividad en honor del dios Quetzalcóatl, que se identifica con el culto al santo patrón del Valle de Atlixco. En 1996 fue declarado Patrimonio Cultural del Estado de Puebla por el gobierno estatal.
Su rescate fue obra del etnólogo estadounidense "Cayuqui" (Raymond Harvy Estage Noel) en 1965, junto con un grupo de representantes de Atlixco.
Entre otras cosas, en el Huey Atlixcáyotl se elige a la Xochicíhuatl (Mujer Flor) y a sus Xochipilme (Florecitas), que presiden las celebraciones. No se trata de un concurso de belleza, sino de una elección que se realiza sobre el conocimiento demostrado de las costumbres de los pueblos del estado. Cada región envía una representante para la elección de la Xochicíhuatl.
LEER MÁS
http://es.wikipedia.org/wiki/Huey_Atlixc%C3%A1yotl
.
.
El Dia de Muertos en el Lago de Patzcuaro en Michoacan
El Dia de Muertos en el Lago de Patzcuaro en Michoacan, es la Decima entrega de la serie TRADICIONES producida por El Mall para TELEVISA. fue presentado el Lunes 10 de octubre en el Noticiero con Joaquin López Doriga. Subido el 19/10/2011 - 10 TRADICIONES TELEVISA-
.
.
El Cristo Negro el Señor de San Roman en Campeche, es la Novena entrega de la serie TRADICIONES producida por El Mall para TELEVISA. fue estrenada el 19 de septiembre en el Noticiero con Joaquin López Doriga. Subido el 21/09/2011
09 TRADICIONES TELEVISA-
.
Oaxaca La Guelaguetza
Subido el 14/10/2011
La Guelaguetza, es la septima entrega de la serie TRADICIONES producida por El Mall para TELEVISA y fue estrenada por television el Martes 03 de agosto de 2011.
07 TRADICIONES TELEVISA-
.
Coahuila- La Danza del Guerrero Kikapoo
La Danza del Guerrero del Pueblo Kikapoo en Muzquiz Coahuila, es la sexta entrega de la serie TRADICIONES producida por El Mall para TELEVISA y fue estrenada por television el Martes 12 de julio de 2011. Subido el 11/07/2011
06 TRADICIONES TELEVISA-
.
Jalisco, La Virgen del Rosario.
Tradiciones México
La Virgen del Rosario" es la Quinta entrega de la serie TRADICIONES producida por El Mall para TELEVISA y fue estrenada el Lunes 30 de Mayo de 2011. Subido el 10/06/2011
05 TRADICIONES TELEVISA-
05 TRADICIONES TELEVISA-
.
"El Señor Del Cerrito" Estado de México
Subido el 04/05/2011
TELEVISA TRADICIONES: "El Señor Del Cerrito" Estado de México "Una Tradición Más Y Es Nuestra" Culture in Mexico tourism 2011 México primer lugar mundial en diversidad cultural, Primer lugar con mas sitios arqueológicos en todo el mundo, primer lugar con mas bailes típicos y regionales en todo el mundo, segundo lugar con mas lenguas vivas, cuarto lugar mundial por su biodiversidad, así es México un país único, lleno de misterio ¡Vive México!
04 TRADICIONES TELEVISA-
.
"Semana Santa Rarámuri"
03 TRADICIONES TELEVISA
tercera entrega de la serie TRADICIONES producida por Mediamate para TELEVISA y fue estrenada el Lunes 28 de Marzo de 2011.
03 TRADICIONES TELEVISA-
.
Sonora El Año Nuevo Seri
02 TRADICIONES TELEVISA
Subido el 21/08/2011
La Isla Tiburón o Isla del Tiburón (Tahéjöc /taˡʔɛxʷk/ en la lengua seri) se localiza en lo alto del golfo de California muy cerca de la costa este del mismo. Tiene una extensión de 1208 km², por lo que representa la mayor superficie insular del país. Pertenece al estado de Sonora, específicamente al municipio de Hermosillo, y se ubica aproximadamente a la misma latitud que Hermosillo. Está separada del continente por un estrecho canal de sólo tres kilómetros de ancho llamado estrecho del Infiernillo.
La isla está deshabitada, a excepción de una instalación militar ubicada en la zona oriental de la isla. Está administrada como una reserva ecológica por el gobierno de los seris, en conjunto con el gobierno Federal. En siglos anteriores, la isla fue habitada por tres grupos ("bandas") de los seris: los Tahejöc comcaac, los heeno comcaac y los xiica Hast ano coii (en una parte). Esta isla constituye un sitio sagrado para el pueblo seri, ya que los seris consideran a la isla como cuna de su pueblo.
La comunidad más cercana es Punta Chueca (Socáaix en la lengua seri), desde donde se puede llegar a la isla. Esta comunidad está habitada principalmente por pescadores y gente de pueblo seri.
Vista hacia la isla Tiburón y Punta Santa Rosa (It Iyat); el cerro grande Hast Cacöla se ve en el fondo
La fauna local está constituida por venados bura, borregos cimarrones, zorros y coyotes. El punto más alto de la isla se localiza en el cerro San Miguel, a 1450 metros sobre el nivel del mar. La isla se considera propiedad de los seris, siendo la tierra tradicional de algunos clanes o grupos de este pueblo probablemente desde hace varios siglos. En 1963 fue convertida en reserva natural y refugio de la fauna silvestre.
Tiburón fue la primera isla del Golfo de California protegida por decreto presidencial, seguida muy de cerca por Rasa. El propósito general de proteger esta isla era crear un refugio para los venados y borregos cimarrones, resguardándolos de la caza excesiva.
02 TRADICIONES TELEVISA
Durante el 30 de junio y el primero de julio las autoridades tradicionales de los seris o comcá'ac de Punta Chueca y El Desemboque, las dos únicas comunidades de este pueblo indígena de entre 700 y 900 personas en total, encabezaron la celebración del Año Nuevo tradicional, que llega con la primera luna nueva del verano.
"La fiesta del Año Nuevo seri ha sido consolidada como un espacio escénico donde los símbolos de orgullo y desafío de esta cultura hacia Occidente se han desplegado con mayor intensidad", dice el etnólogo Rodrigo Rentería, y agrega:
"Esas dos noches la nación comcá'ac celebra su persistencia y desafía lo venidero."
Presenciar la fiesta del Año Nuevo seri ha sido como abrir una ventana para otear el complejo entramado cultural, económico, político y social de los comcá'ac, palabra que quiere decir "la gente". Según una de varias versiones, "seri" es un vocablo yaqui que designa a la "gente de la arena".
.
Todos Caben en Chiapas
01 TRADICIONES CHIAPAS TELEVISA
Chiapas estrellas del bicentenario Mexico el país con todo... vive la leyenda, promo mexico Living the Legend, Land of the aztecs, olmecs, mayas, zapotecs...
Subido el 14/06/2010
01 TRADICIONES TELEVISA-
"El Fandango Guerrerense".
Filmado en Chilpancingo y Acapulco. | Producido por EL MALL (MEDIAMATES), para TELEVISA. Subido el 19/12/2011
http://www.youtube.com/watch?v=XFK6fPbBb98